"Si la investigación no cuenta con un fondo extra de financiación, no hay cura de enfermedades"
La responsable del equipo oftalmológico de la UPV/EHU, Elena Vecino, que estudia el nervio óptico de la ballena varada en Sopela el pasado día 3, asegura en la SER que los resultados conseguidos hasta el momento han demostrado otras formas de resistencia de las neuronas. Una regeneración clave en la investigación del glaucoma, por ejemplo, que sin financiación añadida no podrá continuar
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QR4NICEMIBML3GIOTPIKIMTLZU.jpg?auth=945d7b6272e4212e886836c94235e99ea661d891dfcd3fad835c51f47bcd7d31&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
ambar elkartea
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QR4NICEMIBML3GIOTPIKIMTLZU.jpg?auth=945d7b6272e4212e886836c94235e99ea661d891dfcd3fad835c51f47bcd7d31)
Bilbao
Asegura Elena Vecino que después de unas semanas de investigación "muy intensas" tienen más conocimiento sobre cómo funcionan algunas de las neuronas que son las principales afectadas en patologías como el glaucoma. El "ojo de la ballena adulta, después de 24 horas muerta, les ha revelado que hay otras formas de resistencia" y que "sus neuronas son capaces de regenerar". Estas son algunas de las conclusiones que van a trasladar en el Congreso Internacional de Oftalmología que, este jueves, bajo el lema Glaucoma y nervio óptico, se celebra en el Bilbao Aretoa. A partir de aquí, esta investigación precisa de financiación para continuar, para saber qué mecanismos llevan a estas neuronas a sobrevivir en condiciones adversas.
Elena Vecino: "La cura de las enfermedades está en la investigación y sin financiación extra es imposible continuar"
01:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mantiene Vecino que para esta investigación "en la que han puesto todas las energías y fondos a su disposición" tienen "cero euros", actualmente, y es urgente conseguirla para dar el siguiente paso. Según Vecino "o paralizamos la investigación o conseguimos financiación" y es que recuerda, "cuanta más consigan, más se podrá investigar, y la cura de enfermedades sólo está en la investigación". Dice Elena Vecino que han solicitado ayudas especiales en la UPV/EHU, pero son "muy limitadas", ya que pueden cubrir apenas la cuarta parte de lo que ya han gastado. Las instituciones públicas, añade, sólo tienen previstas convocatorias pactadas y "ante una situación extrema y especial, como ésta, el Gobierno Vasco debería aportar un fondo extra", igual que se consiguió una partida puntual para retirar el cuerpo de la ballena.
Cree Vecino que para que la repercusión en la ciencia tenga lugar "es preciso que se financie la investigación". Preguntada por qué presupuesto sería necesario, asegura que "van a hacer un barrido de todos los marcadores posibles (aproximadamente unos 15) y cada uno de ellos cuesta 600 euros y que cada hora del servicio de microscopia para usuarios internos cuesta 20 euros y llevamos ya 10 horas gastadas sólo para ver que las cosas están bien". Así que, concluye, "estaríamos hablando de miles de euros", es decir, "dependiendo de la cantidad de financiación, iremos más allá en el conocimiento o menos".