Hoy por Hoy AsturiasHoy por Hoy Asturias
Actualidad

Por los caminos del hierro y las cañadas del agua

Onofre Alonso nos invita a recorrer uno más de los concejos asturianos

Uno de los pueblos de este concejo, a 700 metros de altitud / Cadena SER

Uno de los pueblos de este concejo, a 700 metros de altitud

Oviedo

Cada semana, en Hoy por hoy Asturias, Onofre Alonso nos invita a salir de casa y recorrer los caminos de Asturias visitando alguno de sus concejos. Esa es la promesa que nos ha hecho, pararnos en cada uno de los 78 municipios de la región. En esta ocasión paseamos por las tierras que conocieron los albores de una industria que ha dejado testimonio de su existencia transformado en recurso turístico de primer orden en Asturias. Caminamos por las mismas sendas que recorren miles de visitantes cada año, inmersos en un paisaje que no deja a nadie indiferente. Te proponemos un reto, descubrir dónde nos dirigimos esta semana en Asturias Paso a Paso a través de las pistas que te proporcionamos. La solución Aquí.

  1. Se trata de un concejo de los grandes. Concretamente está entre los 20 primeros, el número 18 de 78, tiene 208 km2.
  2. Sin embargo, en cuanto a población es de los últimos, el 21, con poco más de 1.200 habitantes.
  3. Es un concejo con tradición minera. Este hecho le dio a finales del siglo XIX la nada desdeñable cifra de más de 6.000 habitantes, incluso alcanzó en la década de 1920 su censo más alto, con 6.500 habitantes.
  4. Tiene 13 parroquias y 50 núcleos de población. Limita con otros con 6 municipios y una comunidad autónoma. El lugar más elevado de este concejo es el Pico Fontán de 2.417 metros de altura.
  5. En el siglo XVI el concejo pasa de ser Obispalía (propiedad de la iglesia) a ser de Realengo (propiedad de los reyes), ya que Felipe II lo compra al Papa Gregorio XIII. Después, sus habitantes compran a la hacienda regia de Felipe II todas las tierras aprovechando que este último necesitaba dinero para sus expediciones a América. El pago se efectuó entre los años 1581-1587 y el 6 de noviembre de 1587 el Monarca otorga la Cédula de Libertad al municipio, que constituye sus propios órganos de gestión.
  6. Ya hemos dicho que limita con una comunidad autónoma vecina. Pues bien, durante toda su historia muchos vecinos pasaban a los pueblos de la zona fronteriza para vender o comprar. Lo más habitual era el trueque de distintas mercancías. Desde esta comarca se llevaban manzanas, manteca y todo tipo de útiles de madera (palos, madreñas, xugos…) y de la vecina comunidad volvían con vino, cereales, legumbres y alimentos que no existían en esta parte del país.
  7. Este concejo asturiano tiene un importante pasado minero e industrial. Durante el siglo XIX y parte del XX se producen en la zona explotaciones de hierro y carbón. El 20 de julio de 1870 se inauguró el primer alto horno del municipio con una producción inicial de 10 toneladas diarias.La industria siderúrgica en aquellos años necesitaba situarse cerca de los yacimientos de materias primas (hierro, carbón, caliza) en los que el municipio era rico.
  8. Los altos hornos se mantuvieron en funcionamiento de forma intermitente hasta el año 1908 cuando se cerraron definitivamente.De la importancia de estos altos hornos nos queda hoy, un vestigio de esta fundición, que se ha reconvertido en museo etnográfico desde 1998.
  9. En 1995, en uno de sus pueblos, se declaró monumento natural un árbol que tiene quince metros de altura, 6,6 de perímetro y 15 de diámetro de copa. Según algunos expertos, se trata del tejo más antiguo de Europa con unos 2.000 años.
  10. En septiembre de 2015 finalizó, en un lugar muy singular y querido por los habitantes de la zona, la etapa reina de la Vuelta Ciclista España.
  11. En este concejo se inicia o finaliza (depende de donde vengas) una de las rutas más conocidas de toda Asturias y que es consecuencia de la industrialización de la zona en su día.
  12. En 1821 nace en una aldea de este concejo un misionero dominico, martirizado en Vietnam, que será beatificado en 1958 y canonizado en 1988. Es el único santo asturiano hasta el momento.
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00