"Sería terrible vivir sin música"
En el Día mundial de la radio repasamos los mejores recuerdos ligados a la historia de las cadenas musicales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/I6ZUVS4XBJJD3DDHOFBH7NBQEI.jpg?auth=8b5e3384c06fc0d847202b6582ae8e876a9e85a92e8422d792d6dd25443bd0bf&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
GETTY
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/I6ZUVS4XBJJD3DDHOFBH7NBQEI.jpg?auth=8b5e3384c06fc0d847202b6582ae8e876a9e85a92e8422d792d6dd25443bd0bf)
Toledo
Hoy es el día de la radio y seguro que para muchos, sus principales recuerdos son musicales. La Cadena SER siempre ha sido pionera en la radio musical. Con los 60, llegó la fiebre del "pop" y programas como Discomanía fueron imitados por otras cadenas. Se hicieron populares las listas de éxitos y los disc jockey. En 1966 nacería el germen de los 40 principales. Los jóvenes del país empezaron a seguir con interés la lista de canciones más populares cada semana. En 1989, nace la Cadena Dial para promocionar la música en español frente a la anglosajona. Ya en los noventa, la radio musical española asistiría al nacimiento de nuevas cadenas como Radiolé, M-80 Radio, y más adelante Máxima FM dedicada al dance. Y es que, como decía aquel slogan de los 40...Sería terrible vivir sin música....ESCUCHA EL REPORTAJE
Nuestros recuerdos de la radio musical
04:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
![Cristina López Huerta](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/c0bcc75d-3892-495b-8297-b0abf8f5d26a.png)
Cristina López Huerta
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, esta ciudarrealeña...