Hoy por Hoy ÚbedaHoy por Hoy Úbeda
Actualidad
Macrogranjas porcinas

Los Grupos Parlamentarios del PSOE de Jaén y Granada apoyan a los alcaldes en contra de la macrogranja porcina de Dehesas de Guadix

Las mociones de los ayuntamientos serán apoyadas con una proposición no de ley en la Junta de Andalucía

Los parlamentarios andaluces junto a los alcaldes de los municipios afectados en el ayuntamiento de Cuevas del Campo / DIEZ TV

Los parlamentarios andaluces junto a los alcaldes de los municipios afectados en el ayuntamiento de Cuevas del Campo

Cazorla

Los Grupos Parlamentarios Socialistas de Jaén y Granada han manifestado su apoyo a los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados por el proyecto de instalación de una macrogranja en Dehesas de Guadix. Ha sido en la reunión mantenida este martes en el ayuntamiento de Cuevas del Campo. Han participado alcaldes y alcaldesas de Jaén y Granada, así como parlamentarios socialistas de ambas provincias, concretamente Felipe López, Gerardo Sánchez y Juanjo Martín Arcos. Huesa, Hinojares y Pozo Alcón son los municipios jiennenses afectados

El tema será trasladado al Parlamento de Andalucía, según ha manifestado. El parlamentario jiennense Felipe López ha confirmado que están en sintonía con estos alcaldes y han mostrado su rechazo a este tipo de explotación ganadera, “no a cualquier precio algo que aparentemente puede atraer una inversión, puede ser asumido por las consecuencias graves que puede tener en las condiciones ambientales” .

Considerando que una inversión de esta naturaleza ocasiona un fuerte impacto ambiental, que además los alcaldes de los municipios afectado en el radio de acción de esta macrogranja interpretan como una amenaza. En este sentido, López ha dicho que, “esta es una zona que como todas tiene expectativas como todas y depende además de la agricultura del turismo y hay que buscar formulas que atraigan inversiones y no lo contrario”.

López afirmó que “hay que buscar mecanismos para revitalizar la economía y el desarrollo de las zonas rurales, pero este no es el camino”. “Hay que buscar mecanismo que permitan avanzar desde unos postulados de equilibrio, no pretendiendo hacer una inversión sobredimensionada con impactos ambientales muy negativos y agravar el problema de despoblamiento que hay en una zona como esta”, argumentó.

Reunión para lograr el apoyo insitucional contra la macrogranja porcina

Reunión para lograr el apoyo insitucional contra la macrogranja porcina / DIEZ TV

Reunión para lograr el apoyo insitucional contra la macrogranja porcina

Reunión para lograr el apoyo insitucional contra la macrogranja porcina / DIEZ TV

Por todo ello junto a las mociones que todos los ayuntamientos están aprobando se trasladará a la Junta de Andalucía una iniciativa que tomará la forma de proposición no de ley.

El parlamentario socialista ha querido aclarar que no se está en contra del progreso y de las inversiones “más bien se trata de que las hagamos de forma sostenible”. Por lo que apunta a encontrar “puntos de equilibrio entre lo que representa el desarrollo económico, el mantenimiento de la población y el sistema de vida que caracteriza al medio rural”

Por su parte, el alcalde de Huesa, Ángel Padilla, mostró su agradecimiento a los parlamentarios andaluces y reiteró que están “totalmente en contra de este tipo de empresas que lo único que vienen es a dejar lo que otros territorios no quieren y después llevarse a esos territorios lo que realmente dejaría vida económica”. “Estaríamos de acuerdo y buscaríamos la posibilidad de mantener la sostenibilidad socioeconómica en las zonas rurales si viene acompañada de una factoría de transformación del producto final, pero desgraciadamente no es así y no se beneficia al territorio”, explicó.

Por su parte la alcaldesa de Cuevas del Campo, Maricarmen Rocío Martínez habla de que la situación comienza a desesperarles porque “estamos intentando de todas las formas posibles mediar entre el alcalde y los vecinos”, intentando que el alcalde de Dehesas de Guadix “entre en razón y comprenda el perjuicio que puede traer sobre nuestros municipios”. Por eso han propiciado la reunión con los parlamentarios andaluces “a ver si conseguimos hacer fuerza a nivel institucional”.

Se ratifica en que una macrogranja de esta magnitud “es de interés social cero puesto que solo proporcionaría once puestos de trabajo”. El proyecto contempla siete núcleos con cuatro naves que estarían directamente automatizadas.

Por otro lado, ha explicado que mantener a estos cerdos equivale al consumo de una población de 3.000 personas. Por ello dice que “se pretende hacer una excesiva explotación de pozos que haría mucho daño a nuestros acuíferos”. Pero donde además y como dice Maricarmen Roció Martínez “aún no se ha especificado donde se verterían los purines de 125.000 cerdos al año”.

Y va más allá imaginándose un escenario en el que las balsas rebosaran y vertieran sus residuos al río Guadiana Menor, “sin olvidar las plagas de moscas, mosquitos y roedores”.

Se ha mostrado rotunda al decir “no vamos a permitir que nos conviertan en un estercolero para que se hagan ricas a nuestra costa las industrias cárnicas y dando puestos de trabajo en otras zonas”.

Desde que se presentaron las alegaciones al proyecto de Dehesas de Guadix asegura que no han podido concertar una reunión con el alcalde a parte de la respuesta de que había iniciado el trámite del expediente enviándolo a urbanismo como a cultura a la espera de los informes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00