Política | Actualidad
APERITIVO DE A VIVIR

Pérez Adán: "El Cantón de Cartagena se ha malinterpretado"

El Cronista oficial de Cartagena lamenta que se quiera reducir a un 'cartagenerismo localista' un hecho histórico de gran valor

Aperitivo de A vivir, con Luis Miguel Pérez Adán

Aperitivo de A vivir, con Luis Miguel Pérez Adán

23:50

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

Un hecho histórico que situó a Cartagena en el foco para proclamar una constitución federalista en España. Una revolución de tipo burguesa, que perseguía mejorar las condiciones laborales y de vida de los ciudadanos. Eso era el Cantón de Cartagena, que Luis Miguel Pérez-Adán, uno de los cuatro Cronistas oficiales de la ciudad, lamenta que se haya querido reducir a un localismo de tinte independentista o provincialista que no reconoce el gran valor que supuso entonces.

Esa sublevación perseguía mejoras laborales como la jornada laboral de 8 horas, o avances sociales como el divorcio, y para nada significa movimientos independentistas o para la creación de una provincia. Esa desvirtuación se debe, bajo su punto de vista, a que la historia la cuentan los vencedores.

Este episodio del siglo XIX es uno de los muchos con que cuenta la historia de Cartagena, que ha vivido épocas gloriosas: de su importancia en época romana, a los siglos XVI y XVII de la Cartagena de los Austrias, que la convierten en una plaza militar fuerte; en el s. XVIII, cuando consigue la capitalidad marítima del Mediterráneo; en el XIX, cuando llega a ser la novena ciudad en población del país, sin ser capital de provicia; o en el s. XX, viviendo una etapa dorada con el Modernismo.

Luis Miguel Pérez Adán, Cronista oficial de Cartagena, en los estudios de Radio Cartagena Cadena SER

Luis Miguel Pérez Adán, Cronista oficial de Cartagena, en los estudios de Radio Cartagena Cadena SER / cadena SER

Luis Miguel Pérez Adán, Cronista oficial de Cartagena, en los estudios de Radio Cartagena Cadena SER

Luis Miguel Pérez Adán, Cronista oficial de Cartagena, en los estudios de Radio Cartagena Cadena SER / cadena SER

El declive llegó con la Guerra Civil, siendo el último reducto republicano, que la sumió en un letargo cultural y una dura posguerra. Quizá como consecuencia de esa oposición a Franco, Pérez -Adán cree que esta ciudad no le resultaba simpática al régimen, y ejemplo de ello es que en 40 años de dictadura visitó la ciudad en contadas ocasiones.

Más que a nivel económico, el castigo que infringió el régimen franquista se tradujo en la cultura. Los escritores de la Generación del 27, como Carmen Conde, Antonio Oliver o Rodríguez Cánovas, que habían convertido a Cartagena en la "Covadonga de las letras", acabó sesgada en su totalidad. Algo que le costó volver a rcueprar con el paso de los años.

Ruth García Belmonte

Ruth García Belmonte

Directora de Contenidos de la Cadena SER en la Región de Murcia. Me escuchas cada día en Hora 14 Región...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00