Hora 14 BalearesHora 14 Baleares
Actualidad

El Parlament aprueba la ley de cambio climático con un amplio consenso

La norma prohíbe la entrada de coches nuevos diésel en 2025 y de gasolina en 2035

Cadena SER

Palma

El Parlament ha dado luz verde a la ley de cambio climático y transición energética con un amplio consenso. Una norma que, ente otras cuestiones, prohíbe la entrada de coches nuevos diésel, salvo los ya existentes, a partir del 2025; y los de gasolina en 2035. El objetivo es que en 2050 todo el parque móvil de las Islas esté descarbonizado.

La ley incluye el cierre progresivo de las centrales térmicas contaminantes, con el desmantelamiento de la mitad de la planta de Es Murterar en 2020.

En ese sentido, la norma prevé avanzar en la autosuficiencia energética. La idea es que en 2030 el 35 por ciento de la producción sea renovable, y el 100 por cien para el 2050.

El conseller de Energía y Movilidad, Marc Pons, reconoce que algunas voces críticas podrían decir que el Govern está yendo muy rápido, pero asegura que no se puede perder más tiempo.

En el caso de los nuevos edificios o reformados de más de 1.000 metros cuadrados, los aparcamientos nuevos también de más de 1.000 metros cuadrados, y los ya existentes de más de 1.500, deberán incorporar placas solares.

La ley fija que en 2025 el alumbrado público de las Islas deberá ser de bajo consumo.

También, para 2025, se prevé que en Balears se alcancen los mil puntos de recarga de vehículos eléctricos de acceso público.

Hay que tener en cuenta que el Govern deja la puerta abierta a modificar mediante un decreto el calendario de adaptación previsto en la circulación de los vehículos diésel y gasolina, siempre y cuando se demuestre con informes previos.

Y es que para poder desarrollar los objetivos se crea una serie de organismos públicos. El Comité de Expertos tendrá las competencias para cambiar ese calendario de cumplimiento de los objetivos; el Consejo Balear del Clima garantizará la participación en la toma de decisiones; y el Instituto Balear de la Energía gestionará la producción de energía renovable y los vehículos eléctricos. También se constituye el Registro balear de huella de carbono como instrumento para la reducción de gases.

Por último, en cuanto a las sanciones, las más leves van desde los 300 y las muy graves hasta los 200.000 euros.

En el PP, su presidente en las Islas, Biel Company, afirma que la prohibición de los nuevos coches diésel en 2025 acabará perjudicando a la economía. Advierte además que los tribunales acabarán tumbando la ley.

Unos 320.000 vehículos que se desplazan cada año a las Islas se verán afectados por la prohibición de entrada de coches diésel a partir de 2025. Son las previsiones de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles que critica que la ley de cambio climático es discriminatoria porque permite circular hasta el final de la vida útil los automóviles registrados en Balears mientras que no dejará entrar nuevos de fuera de las Islas.

Según la portavoz de Anfac, Noemi Navas, la aprobación de esta Ley genera una situación inaudita en Europa ya que es la primera norma con rango de Ley que establece prohibiciones a una tecnología. 

Hay que recordar que la ley permite que los vehículos de combustión ya existentes en Balears antes de 2025 podrán seguir circulando, lo que, a juicio de la patronal de fabricantes de automóviles en España, protege el parque móvil viejo y favorece la venta de usados.

La patronal propone medidas que fomenten la compra, como rebajas de impuestos o ayudas para puntos de recarga y compra de vehículos.

Más reacciones la norma aprobada este martes en el Parlament. El sindicato Comisiones Obreras calcula que si se alcanza una cuota de energía renovable del 35 por ciento en las Islas se crearían más de 10.000 puestos de trabajo de calidad y carácter indefinido en este sector.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00