¡Hola, somos científicas!
La universidad de Zaragoza celebra el Día de la mujer y la Niña en la Ciencia con actividades para los estudiantes de primaria. Incrementar el porcentaje de chicas que optan por estudios relacionados con las ingenierías, las Matemáticas o la Tecnología es el objetivo.

Juanjo Hernández

Zaragoza
No hay sexo en la ciencia, pero los porcentajes se repiten en toda Europa, donde los temas relacionados con la igualdad están muy presentes. En Aragón, en carreras como Ingeniería de Tecnología o en Física, 7 de cada 10 alumnos son chicos; en ingeniería informática, ellos llegan al 91 %. Reducir esta brecha es el objetivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia que la Universidad de Zaragoza celebra con actividades para los alumnos de primaria, y que hoy ha visitado la Unidad Móvil de Hoy por Hoy Zaragoza
Hoy por Hoy Zaragoza (12:30) (11/02/2019)
30:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El proyecto "hola, somos científicas" pretende romper con la imagen de que estas disciplinas son difíciles. " Uno de los motivos por los que es tan importante divulgar a edades tempranas es para que se den cuenta de que la ciencia no es algo difícil sino algo divertido, estupendo y que nos ayuda en nuestra vida. Hay que empezar a romper barreras para que se den cuenta de que ha habido mujeres extraordinarias que han conseguido logros impresionantes", explica Ana Rosa Soria, la vicedecana de la Facultad de Ciencias.
Alumnos de primaria participan hoy en actividades y talleres de áreas como la Geometría, la Paleontología o la Física de partículas, mientras descubren a mujeres relevantes en esos campos. "Vera Rubin intento descubrir cuánto pesaba el sol y las estrellas", relata una de las alumnas participantes en el proyecto y que ha conocido a la mujer que descubrió la materia oscura. "La ciencia es para chicos y chicas, que también nosotras podemos ser científicas", explica otra estudiante.
Una idea que deben continuar después los maestros en las escuelas y las familias en casa. "Ellos deben reforzar después esta manera de ver la ciencia, como una actividad más. Sin sexo". Asegura Julio Bernués, profesor de Matemáticas
Los talleres se llevaran a cabo en centros de las tres provincias en las próximas semanas