Donostia adecuará el plan de Ordenación Urbana a las nuevas necesidades sociales
Los cambios propuestos se someterán a aprobación el próximo 28 de febrero en pleno extraordinario
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/AENTD3XQQJMDBCOYSDFWPQOCYM.jpg?auth=9cd5bdeca6aa805b441fc0e7b5330fa0134b5ac576d96fc93dfc257c0dd3f9b6&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Jl FilpoC
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/AENTD3XQQJMDBCOYSDFWPQOCYM.jpg?auth=9cd5bdeca6aa805b441fc0e7b5330fa0134b5ac576d96fc93dfc257c0dd3f9b6)
San Sebastián
La Junta de Gobierno de San Sebastián aprobará este martes la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que limitará la conversión de edificios enteros en hoteles y facilitará la división de viviendas.
El alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha explicado este lunes en un comunicado que el objetivo de estos cambios es adaptar la norma, aprobada hace ya nueve años, a las nuevas necesidades de la ciudad.
Ha explicado que son varias las modificaciones que se aprobarán, aunque ha destacado tres cuyo objetivo es limitar la conversión de inmuebles enteros en hoteles, facilitar la división de viviendas en la ciudad y adaptar el plan a la nueva ordenanza de pisos turísticos.
Por su parte, el teniente de alcalde de San Sebastián, Ernesto Gasco, y el concejal de Urbanismo, Enrique Ramos, han ofrecido una rueda de prensa para desgranar el contenido de estas modificaciones, que se someterán a aprobación inicial el próximo 28 de febrero en un pleno extraordinario.
Han explicado que los cambios van a ser de tres tipos ya que habrá algunos de carácter formal, que consistirán en meras correcciones de errores o contradicciones; otros que serán adaptaciones a la normativa actual y, por último, modificaciones consistentes en cambios de regulación.
En cuanto a la limitación para la conversión de edificios enteros en hoteles, los representantes socialistas han explicado que se establece con carácter general la necesidad de redactar y tramitar un plan especial en los casos en los que se pretenda implantar en la totalidad de un edificio residencial un uso diferente al propiamente residencial.
No obstante, las normas particulares de cada ámbito urbanístico establecerán las condiciones o excepciones a esta norma general de forma que el Ayuntamiento podrá decidir en qué zonas de la ciudad establece este requisito con el fin de obtener un mayor control sobre la transformación de edificios residenciales en usos terciarios, fundamentalmente hoteleros.
Entre las modificaciones figuran también cambios en los criterios generales de cómputo de la edificabilidad física, con lo que se admitirá el cierre de hasta cinco metros cuadrados de balcones siempre y cuando se haga de forma unitaria en todo el edificio.
Respecto a la división de viviendas, se modifica el tamaño promedio mínimo, que se establece en 50 metros cuadrados en lugar de los 85 anteriores. Esto permitirá que personas que viven solas en pisos grandes puedan segregar sus pisos y facilitará la salida al mercado de más vivienda de tamaño medio o pequeño.