Sociedad | Actualidad
Ciencia

Potenciar las vocaciones científicas en las mujeres

Se celebra esta semana el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia con distintas actividades en Gipuzkoa

Europa Press

San Sebastián

El 11 de febrero se celebraba el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por ese motivo los centros de investigación Donostia International Physics Center (DIPC), el Centro de Física de Materiales (CFM CSIC-UPV/EHU), CIC nanoGUNE y CIC biomaGUNE se han unido para presentar una programación conjunta que potencia las vocaciones científicas entre las más jóvenes y es que la presencia de la mujer en carreras de ramas de ciencias, ingenierías o matemáticas, aun sigue siendo muy escasa. Según datos facilitados por la EHU/UPV durante el presente curso de los 10.741 estudiantes que hay en las ramas de ciencias, ingeniería y arquitectura, tan solo 3601 son mujeres, es decir, el 33 %.

Durante toda la semana, se han organizado diferentes actividades con las que se quiere transmitir un mensaje claro: La ciencia SÍ es cosa de chicas.

En el Koldo Mitxelena tendrán lugar la serie de charlas cortas “Mano a mano” abiertas al público general. Este nuevo formato dará a conocer la actividad investigadora de nuestros centros a través de la colaboración científica existente entre mujeres y hombres. En las charlas participarán conjuntamente las investigadoras e investigadores Reyes Calvo (CIC nanoGUNE) y Miguel Moreno (DIPC-CFM), Celia Rogero (CFM) y Sebastian Bergeret (DIPC-CFM) y Aitziber López Cortajarena (CIC biomaGUNE) y Fernándo López-Gallego (Universidad de Zaragoza/CIC biomaGUNE).

La programación también incluye actividades educativas dirigidas a acercar el mundo de la ciencia a jóvenes estudiantes y visibilizar el papel de las mujeres científicas. En el taller ¿Conoces alguna mujer científica? que tendrá lugar en CIC biomaGUNE y CIC nanoGUNE, participarán niñas y niños de entre 9 y 10 años que se adentrarán, respectivamente, en la nanociencia y la biotecnología a través de divertidas demostraciones científicas. Además, el DIPC y el CFM recibirán la visita de estudiantes de Bachillerato; una oportunidad para que los y las jóvenes que deciden sus futuras carreras conozcan de primera mano el día a día de la investigación. Estas actividades con escuelas han sido ya planificadas.

En la misma línea, en el taller específico para chicas adolescentes “La ciencia sí es cosa de chicas” que tendrá lugar el 15 de febrero en CIC nanoGUNE, las participantes tendrán la oportunidad de ser científicas por un día y de realizar diversos experimentos nanocientíficos.

Además, la programación recoge la actividad “Amona´s Power” dirigida a ensalzar la figura de la mujer adulta como transmisora de cultura científica. El taller se celebra el 14 de febrero en el CFM; donde, además de conocer la investigación puntera que se lleva a cabo en nuestros centros de mano de sus protagonistas, podrán descubrir la ciencia que se esconde en los objetos y actividades cotidianas a través de entretenidos experimentos fácilmente reproducibles en casa.

Por último, dirigido a la comunidad científica, se ha organizado un seminario sobre Ciencia Abierta que impartirá Eva Méndez, vicerrectora de política científica de la Universidad Carlos III y presidenta de la Plataforma Europea de Política Científica Abierta de la Unión Europea. En 2020, la Unión Europea pretende abrir del todo el acceso a las publicaciones científicas con el objetivo de cambiar la dinámica de revistas de pago y grandes editoriales científicas. Esta nueva normativa genera interrogantes en el seno de la comunidad científica. La charla tendrá lugar en el Centro Carlos Santamaria (UPV/EHU) el 13 de febrero a las 12 h y está abierto a todo el Campus.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00