Las adopciones nacionales rebasan a las internacionales en Cantabria
300 familias están pendientes de terminar un proceso de adopción en la región
Santander
Si los plazos de la adopción nacional se han mantenido más o menos estables, los de la internacional no han dejado de alargarse. En parte por la ratificación del Convenio de La Haya, que mejora la protección del menor, pero que endureció notablemente los requisitos.
Entrevista adopciones en Cantabria (07/02/2019)
12:51
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A esto en 2014 se sumaron las dificultades propias de cada Estado. China y Rusia, no querían dar al mundo la imagen de que no ser capaces de hacerse cargo de sus niños abandonados o Malí y Marruecos comenzaron a exigir que los adoptantes fueran musulmanes.
El cambio en el marco legal de China supuso que las adopciones pasaran de tardar seis meses a más de siete años. De hecho en los últimos 10 años los datos de niños extranjeros adoptados en toda España han caído de los 5500 a los 550 cae el 90%.
Héctor Balsa, jefe de la sección de adopción en la subdirección de infancia del Gobierno de Cantabria ha explicado en la Ser que en Cantabria las adopciones nacionales superan a las internacionales.
Apenas siete niños extranjeros fueron adoptados el pasado año en la región mientras que las adopciones nacionales continuaron en el entorno de diez. En lista de espera hay 170 familias que desean adoptar un menor nacido en nuestro país y 123 familias en espera de terminar un proceso de adopción internacional.
Balsa explica que los tiempos medios de espera para adoptar a una menor de tres años nacional oscilan entre los 8 o 9 años mientras que si supera esa edad, los tiempos son impredecibles, desde dos meses a parejas que jamás verán cumplirán su objetivo.