Quirónsalud avanza en curación de tumores pélvicos
La tasa de supervivencia de los tumores pélvicos supera el 70% a los cinco años gracias al empleo de técnicas quirúrgicas como la exenteración pélvica que se practica por profesionales de Quirónsalud

Quirón aumenta la supervivencia en turmores pélvicos
04:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Valencia
La tasa de supervivencia de los tumores pélvicos supera el 70% a los cinco años gracias al empleo de técnicas quirúrgicas como la exenteración pélvica. Con motivo del Día mundial contra el Cáncer que se celebra el próximo lunes, 4 de febrero, expertos oncológicos de Quirónsalud destacan la importancia de la alta especialización. Según el doctor Blas Flor, jefe del Servicio de Cirugía Oncológica del Hospital Quirónsalud Valencia, “el objetivo es obtener una resección local completa del tumor avanzado con los mejores resultados de supervivencia”.
La exenteración pélvica consiste en la extirpación quirúrgica radical del colon distal, el recto, la vejiga y la próstata-vesículas seminales en el hombre y el útero-ovarios-vagina en la mujer. “Esta técnica”, señala el doctor Pedro Bretcha, presidente de la Sociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ) y jefe del Servicio de Cirugía Oncológica del Hospital Quirónsalud Torrevieja, “está indicada, sobre todo, en el cáncer de útero, el cáncer de vagina y tumores del recto y menos frecuentemente en tumores de vejiga urinaria o de próstata”. Aunque esta técnica lleva consigo la pérdida de control de los esfínteres intestinales y urinarios, “es la única alternativa terapéutica posible en este tipo de tumores localmente avanzados, considerados irresecables con los tratamientos convencionales y que condena a estos pacientes a una calidad de vida marcada por el intenso dolor pélvico, el sangrado, la infección local, la fistulización a órganos vecinos y, finalmente, la muerte”, afirma el doctor Flor.
La Radioterapia Intraoperatoria (RIO) es una técnica de alta precisión en la que se administra una fracción única y elevada de radioterapia durante un acto quirúrgico, sobre el lecho tumoral, con la ventaja de la visualización directa del lecho a irradiar, evitando la irradiación innecesaria de los tejidos sanos circundantes y por tanto de toxicidad.
La RIO se ha empleado en el tratamiento de diferentes tumores malignos, como el cáncer gástrico, de páncreas, de recto, de pulmón, los ginecológicos, los sarcomas retroperitoneales y de extremidad, generalmente en programas que asocian irradiación externa, para aumentar el control local de la enfermedad. Aunque especial aplicación tiene en el tratamiento y la curación del cáncer de mama, siempre y cuando esté indicado por el especialista.

Elena Morales Oliva
Dirige A vivir que son dos días Comunitat Valenciana. Entró en la Cadena SER en 1998. Licenciada en...