Descentralización de las ayudas
Manolo Pareja
Descentralización de las ayudas
01:23
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jerez de la Frontera
El reparto del IRPF para fines sociales que cada contribuyente marca en su declaración de la renta venía siendo repartido de manera centralizada por el gobierno de la nación. Después de un recurso de la Generalidad catalana, el TS concluyó que serían las CCAA las encargadas de su distribución. A priori, el reparto de estos fondos por la administración que está más cerca del ciudadano puede parecer cosa positiva. Pero no siempre es así. El caso de Cáritas es uno de los ejemplos más relevantes. En Andalucía, ha perdido el 30% de los fondos que venía recibiendo de la administración central. ¿Porqué? Porque la distribución de fondos tiene, además de una finalidad social, un trasfondo político. Una comunidad autónoma, más cerca de las demandas de las mil y una asociaciones de todo tipo que piden fondos, tiene que contentar a más gente, su clientela es más amplia y heterogénea, y tengo la impresión de que cuestiones como la prioridad de los colectivos vulnerables, la trayectoria, estructura y medios de quienes prestan esos servicios, quedan en un segundo plano. Ahora Cáritas tiene que echarse a la calle y buscar fondos para cubrir las muchas necesidades a donde la administración ni sueña llegar, y en no pocos casos, tendrá que suprimir servicios.