Hora 14 Palencia y ProvinciaHora 14 Palencia y Provincia
Actualidad
Cooperación y desarrollo

Palencia lidera un proyecto para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de Etiopía

Propicia el intercambio de experiencias entre alumnos y profesores etíopes y palentinos

El proyecto de formación atañe también a niñas / cadenaser.com

El proyecto de formación atañe también a niñas

Palencia

Palencia consigue por méritos propios un puesto más que destacado en la activa y eficaz cooperación internacional con el continente africano. El Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal sostenible (iuFOR), por medio de investigadores pertenecientes a la Cátedra de Micología del Campus palentino de la Yutera, lidera un nuevo proyecto de excelencia que tiene como objeto impulsar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de Etiopía. Hay que resaltar que no es algo nuevo, pues forma parte de una mutua, exitosa y continuada colaboración hispano-etíope en temas forestales desde hace muchos años. En ella, numerosos alumnos etíopes, así como también destacados profesores y técnicos de aquel país africano acuden al campus palentino, colaborando activamente en las investigaciones y planes docentes. Por otro lado, profesores y doctores del campus de Palencia visitan y dirigen investigaciones y destacados proyectos en el promisorio, inmenso y bello país del África Negra.

Buena prueba de ellos es el proyecto “Seguridad alimentaria y conservación ambiental mediante el aprovechamiento sostenible de hongos en Etiopía. Sustfungi_Et”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y que involucra a distintas instituciones etíopes y españolas, cuyo objetivo es potenciar un recurso natural hasta ahora subestimado y con un gran potencial agroalimentario en el país. Etiopía sufre periódicamente profundas sequías que hacen que parte de su población tenga puntualmente serios problemas de nutrición. En este sentido, el aprovechamiento sostenible de numerosas especies de hongos de interés nutricional y económico resulta un complemento vital en algunas áreas del país, afirma el propio director del proyecto, el Dr. Pablo Martín-Pinto, también subdirector de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid.

Etiopía, con más de 105 millones de habitantes es el país más poblado de África después de Nigeria y el que mayor e impresionante variedad de climas y paisajes tiene de todo el continente. Es uno de los principales productores de numerosos recursos naturales. Es de resaltar que Sahle Work Zewdw, máxima dirigente del gran estado africano es licenciada en Ciencias Naturales por la Universidad politécnica de Montpellier y entusiasta al máximo del desarrollo sostenible y equilibrado de su inmensa nación. En los últimos tiempos se ha volcado en la colaboración ejemplar con investigaciones y desarrollo de sus recursos naturales de manera más que positiva.

A lo largo del otoño e invierno en los últimos meses, una expedición de investigadores españoles se ha unido al grupo de trabajo en Etiopía para llevar a cabo una importante misión en campo analizando detallada, pero también global los recursos de los hongos, estableciendo parcelas de inventario micológico y realizando encuestas preliminares a grupos claves de población rural. El principal objetivo de esta fase del proyecto es poder realizar un diagnóstico preliminar del recurso y de su potencial uso por la población. Durante varias semanas, se han visitado extensas zonas del sur, centro y norte del país (Hawassa, Addis Abbeba, Bahir Dar,…) con el fin de obtener una información lo más representativa posible. El trabajo de campo ha implicado a población local, guardas forestales, grupos de vecinos de diferentes etnias, investigadores del Ethiopian Environmental and Forestry Reasearch Institute (EEFRI) y a la propia AECID, que ha estado puntualmente informada de las acciones de campo llevadas a cabo. El original trabajo socioeconómico se está llevando a cabo por el grupo liderado por la Dra. María Dolores Agúndez, una de las mayores expertas en recursos agroalimentarios forestales de África. Este innovador análisis resulta fundamental para conectar el conocimiento ecológico del recurso derivado de los estudios de campo, con el uso final de los hongos comestibles por parte de la población rural más desfavorecida, en equilibrio con la conservación de la Naturaleza.

Además del desarrollo de investigación y cooperación en campo, se han llevabo a cabo imprescindibles contactos institucionales con el Director General del EEFRI, el Dr. Abyot, quien ha mostrado un gran interés hacia el proyecto y de las que se ha conseguido obtener resultados imprescindibles para la buena marcha de los trabajos. El propio Dr. Abyot señaló que “el potencial del proyecto puede hacerse efectivo en poco tiempo y de forma duradera”.

Hay que destacar que Etiopía, dada su gran diversidad de bosques, matorrales y sabanas de sus regiones goza de una gran diversidad y productividad micológica, que se está estudiando por parte de la Cátedra de Micología y cuyos resultados de inventariación y cuantificación se han dado a conocer en numerosas e innovadoras publicaciones científicas y técnicas. Todo ello repercute con un valioso y equilibrado beneficio socioeconómico, no solo para este país, sino aplicable a otros muchos del continente y países en desarrollo e incluso de todo el Planeta. Estas tareas de investigación y desarrollo permiten obtener soluciones de muchos problemas comunes (como los incendios forestales)y supone un enriquecedor intercambio hispano-etíope, que resulta ejemplar a la hora del desarrollo mutuo, no simplemente como una bienintencionada ayuda al Tercer Mundo, afirma el director de la Cátedra Juan Andrés Oria de Rueda. Gracias a las nuevas tecnologías estamos en permanente contacto en las investigaciones añade Oria de Rueda, sorprendido pues acaba de recibir un conjunto de fotografías de setas comestibles que hay en ese mismo momento en un remoto bosque de las montañas etíopes.

En el ámbito formativo y en el marco de este proyecto, la Universidad de Valladolid, por medio del instituto IUFOR, integrará de forma activa a investigadores etíopes que realizarán su doctorado en Palencia, con el propósito de llevar a buen puerto todos los objetivos del proyecto. En este sentido, ya se están desarrollando los programas y actividades formativas y el investigador etíope Demelash Alem, ha tenido la oportunidad de visitar Palencia, donde ha impartido una serie de conferencias especializadas. También ha participado activamente en el Seminario Internacional “Applied mycology and forest fire prevention” celebrado en el campus palentino en el mes de noviembre pasado y dirigido por el Dr. Martín-Pinto. Además, durante su estancia en Palencia, Demelash Alem ha recibido formación especializada sobre metodología, toma de datos en campo y su procesado en laboratorio. “Mi estancia en Palencia ha sido realmente muy fructífera y estoy muy feliz de poder participar en este proyecto. Creo firmemente que puede ser muy beneficioso para la población rural de diversas regiones de nuestro inmenso país” afirma el propio investigador etíope.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00