Murcia, segunda comunidad con la tasa de abandono escolar más alta de España

Foto: Getty Images

Murcia
El abandono escolar temprano --jóvenes de entre 18 a 24 años que tiene como máximo el título de enseñanza secundaria obligatoria-- se situó en 2018 en el 17,9%, la cifra más baja de la última década, según los análisis elaborado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística publicadas este martes.
Por comunidades autónomas, País Vasco (6,9%) y Cantabria (9,8%) son las que registran las tasas de abandono escolar más bajas de España. Por contra, Andalucía (24,4%) y Región de Murcia (24,1%) son las que tienen un porcentaje más alto.
Esta cifra supone 0,33 puntos menos respecto a 2017, y confirma el descenso progresivo de esta tasa desde 2008. Según el estudio elaborado por el Ministerio, este descenso del abandono escolar temprano registrado en los últimos diez años se debe, principalmente, al incremento de la población que ha completado la segunda etapa de Educación Secundaria en España en este periodo (un aumento de 12,5 puntos porcentuales).
Por sexo, los datos reflejan que el 14% de las mujeres, de 18 a 24 años, han abandonado el sistema educativo de manera prematura en 2018, frente al 21,7% de los hombres, manteniéndose así las diferencias entre ambos sexos que se vienen registrando en los últimos años. Desde 2008, la tasa de abandono escolar ha descendido en 16,3 puntos porcentuales en el caso de los hombres y en 11,1 en el de las mujeres.
Asimismo, el análisis muestra que el 42,4% de la población entre 30 y 34 años ha alcanzado el nivel de Educación Superior (FP de Grado Superior o estudios universitarios), lo que supone el valor máximo de la serie histórica y continúa así por encima del punto de referencia europeo del 40% para el año 2020. Por sexos, del total de la población de mujeres, en este grupo de edad, el 48,6% ha alcanzado este nivel educativo, frente al 36,1% de los hombres.
Por otro lado, los datos reflejan que el indicador de formación permanente sigue mejorando. De esta forma, en 2018, el 10,5% de la población de 25 a 64 años ha seguido algún tipo de formación en el último mes. Esta cifra supone 0,6 puntos más que la registrada el año anterior. Las mujeres también lideran este índice, situándose en el 11,5%, 2 puntos más que el dato de los hombres.
TASA FEMENINA
La tasa femenina de abandono educativo temprano disminuyó en 6,7 puntos el año pasado y se redujo a mínimos históricos al situarse en el 16,7 por ciento, mientras que en 2017 estaba en el 23,4. Así, este índice se queda a 1,7 puntos del objetivo marcado por la Unión Europea, que lo sitúa en el 15 por ciento, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
"Es una excelente noticia que la inmensa mayoría de mujeres siga estudiando una vez cumplidos los dieciséis años, bien sea en Bachillerato o en la Formación Profesional. Este dato muestra que en la Región se está logrando una igualdad efectiva entre hombres y mujeres y que, de hecho, son las mujeres las que lideran muchos de los ámbitos de mayor relevancia, como es el educativo", subrayó la consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez- Cachá.
La tasa de abandono escolar temprano en la Región ha bajado 16,5 puntos entre 2008 y 2018, hasta situarse en el 24,1 por ciento. Martínez- Cachá, afirmó que "desde el Gobierno regional no nos conformamos con estos datos, pero nos animan a seguir trabajando con medidas concretas para ofrecer alternativas educativas a nuestros jóvenes".
Este índice representa el porcentaje de población entre 18 a 24 años que posee, como máximo, el graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y no sigue ningún tipo de educación o formación posterior.
ESTRATEGIA DE ÉXITO EDUCATIVO 2020
La Comunidad impulsa la 'Estrategia para el Éxito Educativo 2020' que cuenta con una inversión inicial de 8 millones de euros y que persigue atajar el abandono educativo temprano y el absentismo escolar con más de 50 medidas específicas de prevención e intervención en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria.
Algunas de las medidas puestas en marcha son subvenciones a los ayuntamientos para la contratación de técnicos especializados en materia del abandono educativo temprano, el Plan de Acción para la Mejora de los Centros Educativos (PAMCE), medidas extra de apoyo para los centros de Atención Educativa Preferente, programas de refuerzo curricular o programas de aprendizaje integral.
Además, la Consejería prevé crear la figura del coordinador de prevención del abandono escolar temprano en los centros de educación de personas adultas o la puesta en funcionamiento de un Registro de Abandono Educativo Temprano (RAET) que permita controlar los alumnos que entran y salen del sistema educativo, así como conocer los itinerarios que describen las historias escolares de los alumnos en situación de mayor riesgo.
En este sentido, este curso el 'Programa de Refuerzo Educativo' se ha ampliado a cuarto curso de Primaria y segundo de la ESO y se suma a los que desde el pasado curso se ofrecen en sexto de Primaria y cuarto de la ESO. Más de 15.000 alumnos de 281 centros de la Región se benefician del mismo y el 80 por ciento de alumnos del programa de refuerzo educativo en verano aprobaron en septiembre
En las enseñanzas postobligatorias (Bachillerato y FP) se aplican medidas de intervención para ofrecer alternativas educativas a los estudiantes.
Este año se potenciarán estas enseñanzas a través de 10 acciones que supondrán una inversión de 4 millones de euros. Destaca el 'Programa Brújula', que favorecerá la reincorporación al sistema educativo de aquellos alumnos que lo abandonaron y que "podría beneficiar a un total de 24.000 jóvenes de entre 16 y 24 años", destacó la consejera.
Otro de los ejes del plan es el impulso a la FP Dual, para ello se desarrollarán cuatro acciones concretas. Así, se van a aprobar un conjunto de asistencias técnicas para tutores de la modalidad Dual, en concreto, se destinarán más de 200.000 euros para que alrededor de 500 profesores puedan recibir un incentivo adicional de en torno a 400 euros durante el presente curso. Además, se crean unas ayudas, que se sumarán a la remuneración que los alumnos de Dual reciben de las empresas, para que cada estudiante de Dual reciba 350 euros adicionales