Del estante del supermercado, a vagar contaminando nuestros mares
En el ranking elaborado por Greenpeace se ha analizado el compromiso de las grandes superficies de reducir los plásticos

Estantería de alimentos / Fikri Rasyid / Unsplash

Alcobendas
El problema del plástico se hace cada vez más evidente en nuestro entorno. Toneladas de este elemento derivado del petróleo vagan por nuestros mares y muchas más, miles se producen y llegan a los supermercados. El principal foco del consumo de los habitantes de las ciudades se va desplazando a las grandes superficies donde muchos productos hacen uso de este material.
Por mucho que reciclemos el plástico, sólo el 10% se recicla según Greenpeace. En el supermercado la huella del plástico es muy grande y se necesitan compromisos claros por parte de las grandes marcas para erradicarlo, aumentar el consumo a granel de alimentos y facilitar el uso de bolsas reutilizables para ellos.
En el ranking elaborado por Greenpeace se han analizado muchas variables de estas grandes superficies y también su compromiso para reducirlos. Eroski, Aldi y Mercadona son los que más se esfuerzan en reducirle este derivado del petróleo en sus estanterías, y los que menos son Alcampo y El Corte Inglés.
Hablamos con Alba García, responsable de la campaña de Plásticos en Greenpeace España, y con el director de El mundo ecológico, Antonio Quilis.
Ecología: Del estante del supermercado, a vagar contaminando nuestros mares
12:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles