Sociedad | Actualidad
Historia

Las centenarias encajeras de Almagro

La revista "Vida Manchega" publicó en 1912 esta imagen de las "operarias de una fábrica de encajes de las muchas que existieron en esta población", según decía su pie de foto

Centro de Estudios de Castilla-La Mancha

Ciudad Real

El encaje de bolillos es una de las artesanías tradicionales de Almagro que se introdujo en el siglo XVI. Tres siglos después, la potencia del encaje era muy fuerte. "El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España publicado por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX destacaba que del orden de 16.000 mujeres trabajaban en esta labor en Almagro y en los pueblos de alrededor", según indica en "Postales Manchegas", el historiador Isidro Sánchez, que haciendo un recorrido por la tradición recuerda que en la época de Carlos III hubo un intento de hacer una Real Fábrica de Blondas que finalmente no cuajó.

Los hermanos Torres consiguieron hacer una fábrica muy importante que hacia los años 70 tuvo que cerrar tras la llegada de la mecanización quedando la profesión en un grupo reducido de mujeres que continuó haciendo encajes quedando como una labor artesanal, perdiendo una gran oportunidad de hacer del encaje una profesión con una formación expresa que hubiera dada una mayor proyección al encaje, según considera Esther Almarcha, directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.

AUDIO | Aquí puedes escuchar el espacio "Postales Manchegas" dedicado a las encajeras de Almagro: 

Postales Manchegas / Unas encajeras centenarias

09:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00