Gipuzkoa activa el plan de empleo e inclusión "Elkar-Ekin Lanean"
La estrategia busca generar oportunidades de empleo para los cerca de 35.000 guipuzcoanos que están en riesgo o en exclusión social
San Sebastián
Medio centenar de agentes públicos y privados de Gipuzkoa, como agencias comarcales, entidades sociales y educativas, y empresas, se han adherido hoy al plan foral de empleabilidad e inclusión "Elkar-Ekin Lanean", que el diputado general, Markel Olano, ha definido como "la vacuna contra el populismo xenófobo".
Olano, acompañado por las diputadas de Promoción Económica, Ainhoa Aizpuru, y Políticas Sociales, Maite Peña, ha presidido el congreso "Elkar-Ekin Lanean: Estrategia de empleabilidad y activación inclusiva 2018-2022", que ha reunido este jueves en el centro Tabakalera de San Sebastián a unos 160 representantes del tercer sector y del mundo empresarial general.
Aunque el programa arrancó en 2017, las más de 50 entidades que han firmado hoy su adhesión han dado impulso a esta estrategia, que busca generar oportunidades de empleo para los cerca de 35.000 guipuzcoanos que están en riesgo o en exclusión social, los parados y los trabajadores con empleos precarios.
"Un empleo digno es el elemento clave para la inclusión social", ha subrayado Olano, quien ha considerado que, desde ese punto de vista, esta estrategia foral se convierte en "la vacuna" o "receta" de Gipuzkoa para "hacer frente a los discursos populistas racistas y xenófobos".
El diputado general ha explicado que es "una herramienta" que da "esperanza" a los guipuzcoanos más desfavorecidos pero también "a toda la sociedad", porque "el futuro de Gipuzkoa" debe ser "construido por todos, sin dejar a nadie de lado".
En esa dirección ha situado Elkar-Ekin Lanean, porque es fruto de "un gran esfuerzo compartido" en el que toman parte instituciones como el Gobierno Vasco y Lanbide, agencias de desarrollo comarcal, entidades de iniciativa social o tercer sector y el mundo educativo y empresarial. "Hay que conseguir que todas las empresas, pequeñas y grandes, se impliquen en la estrategia", ha apostillado.
Olano ha precisado que este programa de empleabilidad e inclusión ofrece "un itinerario personalizado" que comienza por el análisis individualizado de cada situación, prosigue con un periodo de formación y concluye con "una posterior inserción laboral".
Para poner "alma" a este programa, ha citado dos casos reales de inserción laboral y social del año pasado, el de un congoleño llegado en 2008 que, tras un año de formación, "ya tiene trabajo en un hotel" donostiarra, y el de una guipuzcoana de 57 años con una difícil situación personal que después de otro periodo de cualificación "logró empleo en una ferretería", a través de un sistema de intermediación con las empresas contratantes.
En el congreso han tomado parte responsables de empresas como Alcampo y Bidebarri, y agencias de Oarsoaldea y Debagoiena-Debabarrena, al tiempo que entre las adhesiones a la estrategia figuran entidades como Cáritas y Cruz Roja, fundaciones como Emaús y Goyeneche, e instituciones educativas como la UPV-EHU y las universidades de Deusto y Mondragón.