Riqueza-pobreza
Juan Manuel García Bermúdez

Firma Juan Manuel García Bermúdez
01:47
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Jerez de la Frontera
RIQUEZA - POBREZA
En España, los ricos viven entre 7 y 11 años más que los pobres.
Somos el cuarto país de la Unión Europea con más desigualdad entre pobres y ricos.
El segundo con mayor crecimiento de la distancia entre los de arriba y los de abajo.
En 2017 el número de ultramillonarios creció un 4% hasta 1.690 personas con más 40 mill. de euros declarados.
El 1% de los españoles acumula el 24,42% de la riqueza producida, mientras la mitad más pobre se reparte el 7% del valor de lo producido.
En 617.000 hogares no entra ningún ingreso.
En empleo somos el tercero por la cola de toda la Unión Europea.
Una de cada seis familias de clase media cayó en la pobreza durante la crisis, y no ha salido pese a la recuperación de las cifras macroeconómicas.
En España, la pobreza y la riqueza se heredan: si una persona nace en una familia de ingresos altos, por muy estúpido o vago que sea, ganará un 40% más que si crece en un núcleo familiar con renta baja.
En España se paga un 6,5% de impuestos menos que la media de la Unión Europea.
Estas afirmaciones y otras muchas se contienen en el informe de Oxfam Intermon “Desigualdad 1-Igualdad de Oportunidades 0”, que la ONG ha presentado coincidiendo con la celebración del Foro Económico Mundial que comenzó en Davos.
Algunos proponen que, aquí, en España, para solucionar todo esto hay que eliminar el impuesto de sucesiones, potenciar las fiestas populares, expulsar a los inmigrantes y liarse en una gran bandera…
Otros pensamos que es mejor hacer políticas que permitan redistribuir las rentas.
Eso no quita para que también opine que ¡¡VIVA ESPAÑA!!