Última hora

El Gobierno estima que regularizará a más de 26.000 migrantes afectados por la DANA

Sociedad | Actualidad

La mayor parte de los murcianos respiraron aire contaminado durante tres meses en 2018

Pedro Belmonte de Ecologistas en Acción ha señalado que "mientras que el Ayuntamiento de Murcia no le meta mano al tráfico", seguirá aumentando la contaminación

Cadena SER

Murcia

Ecologistas en Acción ha presentado hoy su informe sobre calidad del aire en 2018 en el que señala que hay un deterioro que se está haciendo crónico, de forma que si no se adoptan medidas urgentes, "si no hacemos nada y nos cruzamos de brazos, los problemas se agudizarán" y los episodios de contaminación irán en aumento. En 2018 la población murciana ha respirado aire contaminado durante un número determinado de días que suponen el equivalente a tres meses.

Pedro Belmonte ha denunciado que la contaminación por ozono se convierte en una constante en la región y las partículas PM10 en la ciudad de Murcia, donde el año pasado se sobrepasó el valor límite establecido por la Organización Mundial de la Salud dos veces y este año ya llevamos varios episodios más.

En ese sentido Belmonte ha señalado que si el Ayuntamiento de Murcia no toma medidas en el transporte público, la contaminación aumentará. Ecologistas proponen una serie de mejoras en cuanto al diagnóstico, como "mejorar la red de vigilancia atmosférica, aplicar un verdadero plan de mejora de la calidad del aire y medidas sobre los contaminantes de la Región".

Desde Ecologistas se ha recordado los problemas para la salud que supone respirar aire contaminado; "acorta la esperanza de vida, quien tenga una dolencia se agrava y está haciendo que la gente enferme".

En Ecologistas se quejan además que la actual red de medición de la Comunidad Autónoma está obsoleta con analizadores que ya han superado su vida útil y generan fallos y averías constantemente. Además, piden a la Comunidad "una evaluación para zonas concretas de los riesgos que supone para la salud la exposición de contaminantes y un estudio epidemiológico" en ese sentido.

La contaminación asociada a las emisiones de cruceros turísticos ha aumentado significativamente en Cartagena al emplear un fueloil pesado cien veces más tóxico que el diésel automovilístico.

Y otra cuestión, Belmonte denuncia que los malos olores persisten en muchos municipios, especialmente en Lorca, pero también el Cieza, Mula y Yecla. Y por último, denuncian que la contaminación provocada por quemas agrícolas corre el riesgo de ser estacionario y crónico.

Según se desprende del informe, la población murciana estuvo expuesta a continuas superaciones del valor límite de ozono troposférico.

En concreto, la estación de San Basilio, en Alcantarilla, y la de Caravaca superaron los 25 días al año el valor objetivo que establece la legislación de promedio en el trienio 2016-2018, empeorando la situación respecto a trienios anteriores.

Asimismo, dos estaciones, Alumbres y Lorca, registraron porcentajes de captura de datos inferiores a los mínimos establecidos por la normativa.

Según el valor límite de la OMS, casi todas las estaciones de la red regional que se encargan de medir el ozono, excepto La Aljorra y Lorca, sobrepasaron los 90 días al año (tres meses), lo que muestra "la magnitud del deterioro de la calidad del aire por ozono troposférico", según Luengo.

En cuanto a los analizadores, recuerda que la compra de seis de ellos el pasado año "solo ha servido para paliar una pequeña parte de esas carencias y necesidades" y en algunos casos, lamenta, "la cantidad de días en los que muchos analizadores de la red estuvieron rotos no ha permitido establecer un diagnóstico objetivo de los procesos de contaminación anuales o mensuales".

Algunos de los problemas derivados de la antigüedad de la red son, entre otros, fallos de mantenimiento, técnicos, averías, caídas del sistema informático y falsas superaciones. De ahí la urgente necesidad de ampliar el número de estaciones fijas en Lorca, Murcia, Cartagena y Cieza.

Otra de las críticas de la organización medioambiental es que el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Comunidad "no ha sido un instrumento útil y eficaz".

Aunque el comportamiento de las partículas PM10 fue moderado en todas las estaciones de la red de vigilancia atmosférica, se produjeron episodios de superaciones del valor límite de este contaminante que obligó a activar tres veces el protocolo anticontaminación en La Aljorra y dos veces en la ciudad de Murcia, con ausencias significativas en la captura de datos en las estaciones de Alumbres, Valle y Lorca.

Las más perjudiciales son las micropartículas PM2,5, ya que "al ser de menor tamaño pueden llegar hasta los alvéolos y pasar al sistema circulatorio", pero Ecologistas solo tiene datos de este contaminante hasta abril de 2018.

En cuanto al dióxido de azufre, Ecologistas advierte que se produjeron 29 días de superaciones en la estación del Valle de Escombreras y 46 días en Alumbres; y 16 episodios de superación de los umbrales del protocolo para el Benceno, Tolueno y Xileno entre el 1 de febrero y el 16 de marzo, identificando como fuentes potenciales de este contaminante Derivados Químicos y el transporte por carretera.

También ha destacado Ecologistas que la contaminación provocada por las actividades industriales se centra en las zonas de Cartagena, el Valle de Escombreras, La Aljorra y Alcantarilla y que el problema de las quemas agrícolas ha pasado de ser un riesgo emergente a un riesgo crónico en muchos puntos de la Región.

Ana González

Ana González

Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00