El turismo, la educación y las exportaciones se anticipan al 'Brexit'
Tres sectores cuyo presente y futuro están ligados al país británico evitan el alarmismo y analizan las posibles consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea

Cadena SER

Cádiz
Los cimientos y el rumbo del Brexit se desvían, por si no estaban ya sumidos en la incertidumbre. La cámara de los comunes tumbó ayer la propuesta de acuerdo propuesto por la primera ministra, Theresa May, que alcanzó con la Unión Europea para que la salida de Reino Unido de la Unión fuese ordenada y sin demasiados daños colaterales.
Esta situación, generada tras el rechazo histórico por más de 200 votos de diferencia de la proposición de May al Parlamento Británico vuelve a colocar en el panorama de la provincia de Cádiz la palabra Brexit; y junto al término, también se vuelven a plantear cuales serán las consecuencias ya no de la salida, sino de la incertidumbre que reina en estos momentos.
Radio Cádiz ha recogido el sentir de algunos sectores como el del turismo —tanto el relacionado con la hostelería como el sanitario—, las exportaciones o la educación y hemos conocido cuales son sus perspectivas y las medidas que pretenden llevar a cabo de forma preventiva.
Turismo
El sector turístico es uno de los grandes baluartes de la provincia de Cádiz, y la relación con el mercado británico supone un tanto por ciento muy elevado de los visitantes que vienen a pasar aquí sus vacaciones; de hecho, el ciudadano británico es el tipo de turista extranjero más común en tierras gaditanas, solo superado por los alemanes. En 2017 se alojaron en la provincia casi 115.000, una cifra que supera en 6.000 el registro del año anterior, y en cuanto a las pernoctaciones, fueron más de 350.000, un 9% más que 2016.
Son datos que reflejan el crecimiento y el éxito de Cádiz entre los británicos, un éxito que no ven peligrar desde el Patronato de Turismo. La vicepresidenta del patronato, María Dolores Varo, está convencida de que el Brexit no va a afectar a los niveles turísticos de la provincia porque, entre otras cosas, "las compañías de vuelo planifican a dos años vista y siguen teniendo un interés creciente en volar hasta nuestra provincia", dice.
Turismo sanitario
El turismo sanitario, que consiste en viajar a un destino para recibir algún tratamiento de salud, atención médica, también goza de gran protagonismo entre los británicos. De hecho, centros como el Hospital de La Salud han incrementado hasta un 50% este tipo de atenciones, además de tratarse de una tendencia al alza. Centros como estos, según argumenta Beatriz Pérez, responsable de Internacional del Hospital de La Salud, "la principal preocupación que les genera el Brexit es la eliminación de la tarjeta sanitaria europea para los ciudadanos de Reino Unido", aunque ya muchos de estos centros cuentan con departamentos que ofrecen servicios especiales para pacientes internacionales.
Exportaciones
Reino Unido es el tercer país al que más ha exportado Cádiz con 439 millones de euros hasta octubre de este pasado 2018. La provincia es una parte esencial de las exportaciones a las Islas Británicas, tanto que 1 de cada 5 euros que vende Andalucía a Reino Unido se hace desde Cádiz.
Aparatos relacionados con lo audiovisual, material eléctrico, fundición, hierro y acero, junto con los combustibles y aceites minerales es lo que más se vende desde Cádiz, y en la provincia hay 198 empresas que exportan. Aunque no hay alarmismo en instituciones como la Cámara de Comercio, sí existe preocupación y de hecho están preparando para el próximo 5 de febrero unas jornadas en colaboración con el Instituto de Comercio Exterior y la Confederación Española de Empresarios para asesorar a los empresarios gaditanos y analizar tanto los posibles escenarios como las consecuencias.
Educación
En la Universidad de Cádiz, su director de relaciones internacionales, Juan Carlos García, tiene claro que la posible salida del país británico de la Unión Europea afectará, a programas como el Erasmus, proyectos de investigación, convenios o intercambios de profesores, aunque huye del alarmismo y asegura a Radio Cádiz que si llega el momento de la salida definitiva, desde la UCA trabajarán para que todos los estudiantes procedentes de tierras gaditanas que quieran ir a Reino Unido, así como los británicos que pretendan cursar sus estudios en Cádiz puedan hacerlo sin ningún tipo de problema. Por lo pronto, añade García, "el programa Erasmus está asegurado hasta 2020 entre Cádiz y Reino Unido, después trabajaremos para que siga siendo así".

Manu Sola
Redactor y locutor de informativos. Se incorporó a Radio Cádiz en 2018, procedente de Radio Sevilla....