Preacuerdo 'in extremis' entre Alcoa y los sindicatos
La multinacional levanta el ERE y da seis meses de plazo al gobierno para buscar un inversor interesado en comprar las plantas de Avilés y A Coruña. El acuerdo tendrá que ser ratificado por las asambleas de trabajadores

Manifestación y marcha de los trabajadores de Alcoa Avilés el pasado 12 de Enero. / Daniel Cuartas

Oviedo
El preacuerdo se ha firmado tras 19 horas de reunión. Las principales líneas del texto acordado entre Alcoa y los sindicatos son: medio año de plazo para la venta de las plantas de Avilés y A Coruña (hasta el 30 de junio), y 40 millones de euros de inversión por parte de la empresa para el reinicio de la actividad aluminera si finalmente hay compra. En términos de empleo, 205 trabajadores seguirán en sus puestos, 106 serán trasladados a San Ciprián, la otra fábrica de la multinacional en Galicia, y habrá 44 prejubilaciones. En el aire queda el futuro de 268 empleados que recibirán cursos de formación hasta el 30 de junio, cursos que costeará la empresa.
El presidente del comité de empresa de Alcoa Avilés, José Manuel Gómez de la Uz, reconoce que el preacuerdo no es la panacea pero que "se ha ganado tiempo y se ha evitado que de momento haya despidos". En este sentido, el representante de los trabajadores lamenta "la falta de compromiso del gobierno central para mantener el 100% del empleo más allá del mes de junio si no se consigue un comprador".
Por su parte, la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín, ha celebrado el entendimiento y se muestra convencida de que si se sigue trabajando en esta línea se podrá alcanzar una solución para evitar el cierre y mantener el empleo.
El Consejero de Empleo, Industria y Turismo, Isaac Pola confía por su parte en que el preacuerdo alcanzado entre los sindicatos y la dirección de Alcoa se ratifique lo antes posible como garantía de la continuidad industrial y del empleo, hasta que aparezca un nuevo inversor para las plantas de Avilés y A Coruña. En este sentido, el consejero ha solicitado información adicional al Ejecutivo de Pedro Sánchez para conocer las previsiones de desarrollo del Estatuto de la Industria Electrointensiva. Dada su relevancia para Asturias, una región donde se ubican compañías grandes consumidoras de energía como Arcelor, Azsa o la propia Alcoa, Isaac Pola pide al gobierno agilidad, y que no se agoten los seis meses previstos para la puesta en marcha del estatuto.