La subida salarial de los funcionarios costará 100 millones de euros a la Junta
El Consejo de Gobierno ha aprobado la subida del 2,25%. Hacienda discrepa del reparto de la inversión en los Presupuestos Generales del Estado que ha premiado a comunidades como Cataluña
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/I26HBAOICRM5RBWPVJ5DIFKLBE.jpg?auth=d812f7a64c148168cb75ba92a89ed0d4408ead619f3494470fbfe4069c112b77&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
JCCM
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/I26HBAOICRM5RBWPVJ5DIFKLBE.jpg?auth=d812f7a64c148168cb75ba92a89ed0d4408ead619f3494470fbfe4069c112b77)
Toledo
El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a la subida del sueldo de los empleados públicos un 2,25 % a partir del 1 de enero, a lo que se podrá sumar el 0,5 % que resta de la recuperación de la "tasa Cospedal" que deberán aprobar las Cortes y, a partir de julio, el 0,25 % si la economía crece por encima del 2,5 %.
Por tanto, los empleados públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha podrían ver incrementadas sus retribuciones en un 3 % a lo largo de 2019, ha explicado el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina.
Ruiz Molina ha destacado que, si se suman todos los incrementos salariales aprobados a lo largo de la legislatura, el total acumulado será de un 13,5 % de subida salarial para los funcionarios de la Junta, en lo que se incluye la devolución del 75 % de la paga extra de 2012 que han ido abonando.
El consejero ha indicado que la subida salarial aprobada hoy del 2,25 % a partir del 1 de enero supone un montante global presupuestario de cien millones de euros.
Y ha añadido que, al tomar este acuerdo, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha hecho uso del incremento máximo de las retribuciones que autoriza la normativa estatal.
"DISCREPO ENORMEMENTE DEL REPARTO DE INVERSIONES EN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO"
El Consejero de Hacienda discrepa y no ve coherentes los criterios esgrimidos por el Gobierno Sánchez a la hora de distribuir el aumento de la inversión entre las distintas comunidades autónomas. Y es que Cataluña ha sido la más beneficiada. A juicio de Juan Alfonso Ruiz Molina no debe ser proporcional al peso del PIB y la población sino justamente a la inversa, como elemento de redistribución de riqueza. Contradice, además, la politica de la UE que apuesta por premiar a las regiones menos prósperas en los fondos de cohesión.