Sociedad | Actualidad
Menas

Suspendida la acogida de menores extranjeros no acompañados en Borja

El Gobierno de Aragón toma esta decisión tras los incidentes ocurridos estas Navidades. El Justicia de Aragón ha abierto un expediente de oficio. El Ayuntamiento pide mayor planificación para implantar estos proyectos en el medio rural

GETTY IMAGES

Tarazona

El Gobierno de Aragon ha decidido suspender el programa Menas (menores extranjeros no acompañados) en Borja (Zaragoza) tras los incidentes registrados con los menores acogidos en esta localidad. Así lo ha comunicado el Ayuntamiento tras la visita que  realizan los responsables del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. Debido a esta decisión, se ha suspendido el pleno municipal conovacdo para mañana, miércoles, en el que los grupos iban a solicitar precisamente la suspensión de este programa y el traslado de los menores. Su alcalde, Eduardo Arilla, señala que "han sido varios episodios muy complicados porque, además, son menores y hay que tener muchísimo cuidado y respeto". Destaca "el comportamiento que ha tenido toda la ciudadanía" porque "en ningún momento ha habido ningún episodio de buscar una contestación ni incívica ni violenta; todo lo contrario".

El Consistorio tomaba ayer, lunes, la decisión tras la alarma social originada por los incidentes que se han producido estas Navidades en esta localidad zaragozana. Entre ellas, la retención en el piso de acogida de una de las cuidadoras en Nochebuena o presuntos enfrentamientos con otros ciudadanos de Borja, además de los problemas generados con los vecinos del piso o miembros del propio ayuntamiento. Ahora, "hemos llegado a un acuerdo para suspender el servicio en Borja y colaborar para que se les busque una solución  a este problema, que es un problema de Estado".

El programa Menas se implantó en Borja poco antes de Navidad con el alquiler de un piso de la ciudad para poner en marcha el programa de acogida de menores extranjeros no acompañados (Menas). A finales de año, tras el incidente registrado con la cuidadora, dos de los menores ya habrían sido trasladados.

En la tarde de ayer, lunes, el Ayuntamiento de Borja emitió un comunicado en el que pedían una mayor planificación para implantar este tipo de proyectos en el medio rural y aludían a programas anteriores de menores acogidos por familias de la localidad que se han llevado a cabo con éxito.

Sin planificación estatal y sin presupuestos

El caso de Borja es un punto negro en medio de una realidad que abarca un problema mucho mayor, el de las migraciones, y más aún cuando sus protagonistas son menores. En Aragón empezaron a llegar, desplazados de otras comunidades autónomas como Andalucia. En el 2017 lo hiciero 42, pero su número se quintuplicó en el pasado año 2018, alcanzando los 250. Desde hace más de un año, la comunidad autónoma aborda su atención sin planificación estatal ni todavía presupuestos del gobierno de España. En general, no presentan problemas de adaptación pero en casos como el de Borja se actúa con rapidez. Joaquín Santos, director del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, señala que "había un par de chicos que detectamos que tenían un poco el liderazgo de este tipo de comportamientos" y "lo que hicimos fue llevarlos a otro tipo de recurso más adecuado para ellos; actuamos en muy poco tiempo", asegura.

 El Justicia de Aragón ha abierto un expediente de oficio y ambos piden más implicacion nacional para atender a estos jóvenes migrantes. Según Ángel Dolado, "la solidaridad se tiene que dar entre todas las comunidades autónomas porque lo que no podemos hacer es que empiecen a aparecer niños que sabemos que han aterrizado en Bilbao, en Barcelona o en Murcia y tenerlos luego con un billete pagado por no se sabe quién en Zaragoza. Este proceso "tiene que liderarlo los varios ministerios implicados en esta materia".  Con esta postura coincide el alcalde de Borja, que sostiene que es el Estado central "el que tiene que habilitar las partidas necesarias y decidir qué equipamientos son los idóneos en cada momento para cada tipología y para cada muchacho". Remarca que "hay que tener claro que no todos son violentos, que no todos tienen los mismos problemas y hay centros en otros lugares que están siendo modelo de gestión".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00