Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad
Hoy por Hoy Locos por Valencia

Restauran un códice del siglo XIV

La intervención de investigadores del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia ha permitido recuperar un códice del Sindicato de Riegos de la Pobla de Vallbona

Valencia

El manuscrito reúne información de gran interés histórico acerca de las costumbres y prácticas de la Edad Media en Valencia y además de su exhaustiva intervención, los investigadores han digitalizado el documento, lo que facilitará su consulta.

El códice restaurado ha sobrevivido a numerosos eventos históricos, incluyendo la quema masiva de registros que tuvo lugar en La Pobla de Vallbona durante la Guerra Civil española.

El manuscrito está compuesto primordialmente por hojas de papel, aunque también contiene pergamino y, aunque los escritos más antiguos datan de principios del siglo XIV, contiene hojas de los siglos siguientes.

Estos textos atestiguan las normas y costumbres vigentes a finales de la Edad Media valenciana, y constituyen un tesoro de excepcional valor histórico, que podría ofrecer información relevante sobre la historia y funcionamiento de otro "Tribunal de las Aguas" valenciano.

"Por desgracia, estos textos se solían escribir con un tipo de tinta que en muchas ocasiones resulta muy dañina para el papel, pues a causa de una serie de reacciones químicas oxida la celulosa del papel, y termina destruyéndolo allí donde está en contacto con él", explica, En Hoy por Hoy Locos por Valencia, el investigador Salvador Muñoz.

Según Muñoz, "este proceso se produce lentamente, pero con el paso del tiempo hace que el papel se corte por donde están las líneas escritas, hasta acabar fragmentándose y perdiéndose por completo".

De hecho, el manuscrito de La Pobla de Vallbona se hallaba en estado de ruina casi completa, pero a gracias al minucioso trabajo de los técnicos del Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV se ha conseguido detener el proceso de deterioro y se han unido los cortes y fragmentos.

Para su recuperación, los investigadores han aplicado técnicas que detienen los procesos químicos de deterioro del papel, así como un delicadísimo velo de papel transparente, que refuerza las hojas y hace posible su manipulación, una operación que exige una gran delicadeza y precisión.

En todo el proceso se han empleado adhesivos fácilmente solubles, que permiten su remoción si, por algún motivo, ello fuese necesario en el futuro.

Además, el manuscrito ha sido digitalizado en alta resolución, lo que permitirá su consulta sin necesidad de manipular el valioso original, mejorando su conservación a medio y largo plazo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00