Las rebajas generarán más de 1.500 contratos temporales en Málaga

Cadena SER

Málaga
La Navidad llega a su recta final y, con ella, da comienzo el periodo de rebajas de invierno en la mayoría de comunidades autónomas españolas. Se trata de un periodo vinculado fundamentalmente al gran consumo y que, año tras año, supone la creación de un importante número de contratos. Adecco, líder mundial en la gestión de los recursos humanos, prevé que estas rebajas generen 122.899 contratos, lo que supone un 4,1% más que un año atrás. En la autonomía andaluza se firmarán 13.380 contratos, un 5% más que en 2018.
En cuanto a las provincias que más empleo generarán en la región andaluza son Sevilla, que liderará la contratación de rebajas, con 4.140 nuevos empleos, seguida muy de cerca por Huelva, con 3.930. Málaga se queda en un punto intermedio, con 1.560 contratos
Un año más, serán los sectores vinculados al gran consumo, como la alta perfumería, la cosmética, la electrónica, la juguetería, la alimentación, la distribución, el retail, la imagen, el sonido, la logística, el transporte e incluso la hostelería y la restauración los que más puestos de trabajo generen.
En cuanto al número de contrataciones, atención al cliente y fuerza de ventas, serán las áreas que aglutinen más contratos. En concreto, el perfil comercial –promotores, azafatas de imagen, teleoperadores o dependientes– será el más buscado en esta próxima campaña.
Andalucía, quinta en creación de empleo
Cataluña encabeza el ranking de empleo por autonomías, con 23.070 nuevos empleos. Le siguen la Comunidad de Madrid, con 16.480, y la Comunidad Valenciana, con 16.300. Son las tres autonomías que realizarán más contrataciones en cuanto a la distribución regional de la campaña de rebajas.
La Región de Murcia y Andalucía son las dos comunidades que les siguen, lo que se traduce en 15.736 y 13.380 contrataciones en las próximas semanas, respectivamente. Por detrás de ellas aparecen Castilla y León, Galicia y País Vasco, que prevén realizar 6.238, 5.624 y 5.329 contratos, respectivamente. Inmediatamente después, Aragón (4.358 nuevos empleos) y Castilla-La Mancha (4.292 nuevos empleos)
Navarra y Canarias se quedan cerca de los 4.000 empleos. La primera con 3.516 empleos y la segunda con 3.503. Ya en la parte inferior del ranking se sitúan autonomías como Cantabria (2.146 empleos) y Asturias (1.239).
Un año más, las autonomías que menos empleo generarán en esta campaña serán La Rioja, con 913 nuevos empleos, Baleares, con 417, y, por último, Extremadura, que no alcanzará los 360. La campaña de rebajas se prevé, por tanto, positiva. De hecho, se espera que todas las comunidades autónomas puedan mejorar sus cifras con respecto a 2018. Sin embargo, unas mejorarán en mayor medida que otras.
Atendiendo así al incremento porcentual que han experimentado con respecto a la anterior campaña de rebajas de enero, serán Cataluña, la Comunidad de Madrid y Castilla y León las que más progresen, con una subida del 9%, 8% y 8%, respectivamente. Le siguen Andalucía, Baleares y La Rioja, cada una con un incremento del 5%. Ya por debajo del 5% les siguen Galicia y Canarias, que verán incrementar sus contrataciones en un 4%.
Ya por debajo de la media del país, aparecen autonomías como Extremadura, con un aumento del 2%. Comunidad Valenciana y País Vasco, por su parte, se quedarán en un 1%. Y ya en la parte más baja de la tabla y, sin ningún incremento, La Región de Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra, Cantabria y Asturias.

Jesús Sánchez Orellana
Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....