Una científica ubetense trabaja en la cura de enfermedades neurodegenerativas con células madre
Ruiz Cantos, graduada en Biotecnología por la Universidad de Valencia, se está doctorando en la Universidad de Londres

Getty Images

Úbeda
Un total de 15 científicos trabajan en Londres por aislar y modificar un gen que poseen las personas obesas y que tiene un papel importante en la agresividad de la metástasis de varios tipos de cáncer. Uno de los investigadores es una ubetense, Miriam Ruiz Cantos, que está viajando por países de todo el mundo para explicar su trabajo con el gen tribolo.
“Si todo sale bien conseguiremos modificar este gen y poner en marcha terapias mas especializadas en el tratamiento de la obesidad y reducir la patogenicidad de los cánceres”, dice Ruiz Cantos que tiene grandes expectativas.
La ubetense está trabajando también en regeneración con células madre, un campo en el que se ha avanzado mucho y, de seguir así, se podría frenar o incluso curar enfermedades neurodegenerativas ahora crónicas como la esclerosis múltiple o la esclerosis lateral amiotrófica. La medicina y la investigación se encuentra con problemas de ética y de seguridad a la hora de conseguir un medicamento, aunque los resultados de un fármaco en origen puedan ser positivos. Pero el principal problema es la falta de inversión que hacen imposible que los científicos puedan desarrollar aquí su trabajo.
Ruiz Cantos, graduada en Biotecnología por la Universidad de Valencia, master en biomedina y biología molecular por la Universidad de Cantabria; se está doctorando en la Universidad de Londres y está pasando por diferentes institutos de la localidad para explicar su trabajo.