Descienden en Granada los nuevos diagnósticos del VIH
La bajada en el último año ha sido del 4%

Los avances continúan imparables / Cadena SER

Granada
La incidencia de nuevos diagnósticos de VIH en Granada descendió un 4% en 2017 con respecto a 2016 (en Andalucía este descenso llegó al 5,6%), continuando así la tendencia a la baja que se viene constatando tanto en infecciones como en casos de sida.
Durante los actos del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en los que ha participado la consejera de Salud, Marina Álvarez, ésta ha manifestado que "esta jornada debe servirnos para recordarnos la necesidad de no bajar la guardia, ni la sociedad ni la administración" y que es fundamental •seguir avanzando en materia de prevención, especialmente entre la población joven, ya que el 31,9% de los nuevos casos diagnosticados se ha producido en personas menores de 30 años".
Así, se ha recordado que el preservativo no es sólo la mejor protección contra esta infección, sino que también evita embarazos no deseados y otras infecciones de transmisión sexual.
Concretamente, en 2017 se notificaron en Granada 60 nuevas infecciones por VIH (62 en 2016), lo que supone una tasa de incidencia de 6,57 casos por 100.000 habitantes, y un descenso respecto a los dos años anteriores, ya que estas tasas fueron de 6,77 en 2016 y de 8,18 en 2015, por 100.000 habitantes. De estos nuevos diagnósticos de VIH, el 88,3% ocurrió en hombres granadinos y el 11,7% en mujeres.
La categoría de transmisión más frecuente fue la de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), un 46,7% del total, seguida de la transmisión heterosexual, un 25%, y de la que afectó a usuarios de drogas por vía intravenosa (UDI) (3%). La transmisión madre-hijo supuso el 1,7%.
Además, en 2017 se notificaron en Granada 5 nuevos casos de sida, todos ellos en hombres (Andalucía, 76, de ellos 56 entre hombres y 20 entre mujeres), lo que supone una tasa granadina de incidencia de 0,55 casos por 100.000 habitantes. La tasa andaluza asciende a 0,91 por 100.000 habitantes, siendo inferior a la registrada en España (1,2 por 100.000 habitantes). Estas cifras significan, además, que se ha producido un descenso en el conjunto de la comunidad de alrededor del 94% desde 1994, año en que se alcanzó el pico máximo de casos (1.195 casos).
Asistencia sanitaria e investigación en Andalucía
Siendo el sida una enfermedad que se mantiene sin cura, sí se ha logrado que se convierta en una enfermedad crónica, gracias al tratamiento antirretroviral que disminuye de forma drástica la morbimortalidad e incrementa la expectativa de vida de los pacientes con infección por el VIH, al tiempo que mejora notablemente la calidad de vida, que puede ser prácticamente normal para la mayoría de los pacientes.
Así, uno de los objetivos del Plan Andaluz frente al VIH/Sida y otras ITS de la Consejería de Salud tiene como objetivo garantizar que todas las personas con infección por el VIH reciban atención sanitaria en el nivel más adecuado a su situación y accedan al tratamiento con criterios de calidad y equidad.
En 2017 recibieron tratamiento antirretroviral en Andalucía 18.473 personas. Asimismo, se produjeron 2.410 ingresos hospitalarios, lo que supone un descenso de los mismos del 30,3% en relación al año 2010.
Andalucía también ha mantenido durante 2017 los objetivos que plantea la ONU para 2020 en relación al porcentaje de personas diagnosticadas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral y que mantienen una carga viral indetectable, con el fin de disminuir las nuevas infecciones. En Andalucía se dan unos resultados muy positivos, pues el 97,2% de personas con VIH recibe tratamiento y el 91,2% ha logrado controlar su enfermedad manteniendo una carga viral indetectable, siendo el objetivo establecido por la organización internacional el 90%.
Por otra parte, desde 2005, la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, centro de referencia en el Servicio Andaluz de Salud para la atención a los deseos reproductivos de personas con VIH, ha atendido a 62 de estas parejas de Andalucía y ha conseguido que hayan nacido 27 niños libres de la infección.
En la actualidad la sanidad pública andaluza cuenta con más de 150 investigadores en 11 grupos de investigación que tienen alguna línea de investigación en el ámbito del VIH/SIDA.
Prevención entre los más jóvenes
En el área de la prevención la Administración sanitaria mantiene la necesidad de centrarse en la población más vulnerable y en los adolescentes y jóvenes, donde las cifras de transmisión son mayores. Así, desde la Consejería de Salud viene desarrollando acciones específicas, entre las que se encuentra la distribución de material de prevención, de modo que desde 2010, se han distribuido 7.819.880 preservativos insertivos, 1.570.000 unidades de lubricante, 393.425 kits para hombres que tienen sexo con hombres, 66.500 preservativos receptivos, 296.300 kits con motivo del Día Mundial de la lucha frente al VIH/sida y 105.000 kits para la iniciativa Fast Track.
Asimismo, el Teléfono de Información sobre Salud Sexual y Afectiva (900 850 100) que ofrece información y resuelve dudas sobre las infecciones de transmisión sexual, atiende anualmente alrededor de 30.000 consultas, de las que en torno a 2.000 se relacionan el VIH/sida.
Junto a ello, desde 2010, la Consejería de Salud subvenciona proyectos autonómicos y provinciales de ONGs relacionados con la prevención de la infección por el VIH y otras ITS, a los que hasta la actualidad ya se han destinado más de 3 millones de euros.
Detección precoz en Atención Primaria del VIH/SIDA y formación
En el marco del Plan Andaluz frente al VIH/sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Andalucía cuenta con un Programa de Diagnóstico Precoz de VIH a través de la realización de test rápidos de detección de anticuerpos. Así, desde 2008 hasta septiembre de este año, se han realizado bajo este programa, y con la colaboración de 46 asociaciones y entidades andaluzas que trabajan en este ámbito comunitario, un total de 33.275 pruebas, de las cuales el 2,19% (728) resultaron positivas. Durante este periodo, también se ha formado a 821 profesionales en la realización de este tipo de test.
Para fomentar la implicación progresiva del diagnóstico precoz de la infección por el VIH en atención primaria, se ha llevado a cabo la primera edición del curso Diagnóstico Precoz del VIH en Atención Primaria, en modalidad MOOC (online, masivo y abierto), en la que han participado alrededor de 400 profesionales de este nivel asistencial.
En el primer trimestre de 2019 está programada la segunda edición de este curso en el que participarán otros 500 profesionales de este nivel asistencial. En la misma línea, se está trabajando en el seguimiento y control de las comorbilidades de las personas con VIH en atención primaria en colaboración con atención especializada.
Junto a ello, se sigue avanzando en disminuir el 'diagnóstico tardío' que contribuye a la aparición de nuevos casos y a la propagación de la epidemia. De hecho, en Andalucía, el porcentaje de diagnóstico tardío en 2017 fue del 35,3%, considerablemente inferior al de España (47,8%) y de la Unión Europea (47%).