Tales de Mileto
Rubén Jiménez nos habla de este matemático griego que enunció el teorema que lleva su nombre

Rubén Jiménez / Cadena Ser

Ávila
Dice Rubén Jiménez que el teorema de Tales es junto con el de Pitágoras el más conocido de las matemáticas. Todos hemos tenido que estudiarlo. Fue el griego Tales de Mileto quién lo enunció allá por el siglo VI a.c. y en el siglo XX el gupo de música The Luthiers inclusó le dedicó una canción. De Tales y de su teorema nos habla este mes Rubén Jiménez que además nos deja un reto para resolver:
Somos Matematicas: Tales de Mileto
25:43
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Estamos en un recóndito pueblo de vacaciones y entramos en una tienda donde hay un tendero bastante preocupado. Nos cuenta que ha entrado una persona que le ha pagado con nueve monedas y sospecha que una es falsa, que pesa menos que las demás. El tendero solo tiene para comprobarlo una balanza antigua de platillos y solo puede pesar dos veces. ¿Podrá encontrar con las dos pesadas la moneda falsa? ¿Cómo tendrá que hacerlo? Y además, ¿cuántas monedas seremos capaces de tener en total para averiguar con dos pesadas que una es falsa? Y si tenemos tres pesadas, ¿cuántas podríamos medir? Si sois capaces de resolverlo, enviar las respuestas al correo avila@cadenaser.com

Luis Sánchez
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactor en Ser Ávila...