Relacionan la concentración de plomo en sangre en escolares de El Llano con el alto porcentaje de niños con necesidades especiales educativas
El investigador José Matías Peñas presenta una ampliatoria de su denuncia en el juzgado 2 de Cartagena sobre la presencia de metales pesados en el colegio de El Llano, incorporando como prueba los resultados extraídos del proyecto Centinela que desarrolla el SMS

José Matías Peñas relaciona el plomo con trastornos de conducta
00:44
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
El investigador José Matías Peñas ha ampliado la denuncia interpuesta en el juzgado de instrucción número 2 de Cartagena, relativa a la presencia de metales pesados en las áreas de recreo del Colegio público San Ginés de la Jara de El Llano del Beal, y aporta como prueba los resultados que se vierten en el proyecto Centinela que desarrolla el Servicio Murciano de Salud (SMS), y que deja un dato preocupante: el 21% de la población escolar de este centro requiere necesidades educativas especiales, que relaciona a la exposición al plomo, cuando en el resto del municipio de el porcentaje de niños con necesidades educativas especiales es del 4%.
Se trata de apoyos escolares específicos en alumnos que presentan trastornos de conducta o dificultades de aprendizaje, y que según esta denuncia, estarían directamente relacionados con la exposición que soportan diariamente estos niños a metales pesados como el plomo.
Según las mediciones del proyecto Centinela, que desarrolla el Servicio Murciano de Salud en este centro escolar, los valores rondarían entre los 2-3 microgramos por decilitro de plomo, lo que evidenciaría, según el investigador José Matías Peñas, que estos trastornos pueden estar relacionados con la afección del plomo al organismo humano.
En la ampliatoria de la denuncia aportan además otras pruebas documentales relativas al vertido de las escorrentías de los residuos peligrosos, sólo a 20 metros del patio del colegio, y la utilización de máquinas sopladoras que deja en suspensión esos residuos, lo que incrementa la exposición de los menores e incrementa la concentración de metales pesados en el organismo de estos escolares.

Ruth García Belmonte
Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UCAM, es la directora de Contenidos de la SER en la...