Talleres contra el maltrato
Salud Mental imparte en Roa dinámicas para formar a mujeres en cuestiones de igualdad y contra la violencia de género
Roa
Una docena de mujeres de Roa y su entorno asisten esta semana a uno de los cinco talleres de formación en igualdad y violencia de género que entre noviembre y diciembre está llevando a cabo la Federación Salud Mental Castilla y León. Se trata del programa JULIA, dirigido a mujeres con problemas de salud mental y cuidadoras que residen en los núcleos rurales, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de la Mujer y en el caso de Roa, también del colectivo Salud Mental Aranda.
El proyecto trata de dar respuesta a las necesidades detectadas en el Estudio “Mujer y Salud Mental” realizado por la Federación Salud Mental Castilla y León, donde se pone de manifiesto la carencia de iniciativas de este tipo. “Estos talleres están orientados a promover la máxima participación y empoderamiento de las mujeres, donde sus intereses, necesidades y características individuales sean las protagonistas de la acción”, explica Patricia Quintanilla, responsable del Área de Mujer de la Federación Salud Mental Castilla y León.
Este estudio revela que las tres cuartas partes de las mujeres con problemas de salud mental grave que han estado en pareja ha sido víctima de algún tipo de violencia de género y el 42% ni siquiera identifica que es violencia hacia su persona. Este problema se acrecienta todavía más en el ámbito rural, donde se da el caldo de cultivo que arropa este tipo de comportamientos. Estas encuestas revelaron que “entre otras conclusiones, la necesidad de atender a la mujer en el ámbito rural en áreas como los derechos sexuales y reproductivos; la promoción del autoconcepto y la autoestima; el apoyo a la autonomía, participación y liderazgo; el empleo y la formación, y la prevención de la violencia de género”, explica Patricia Quintanilla.
Con este programa se pretende potenciar las capacidades y recursos de las mujeres participantes, fomentando los procesos de reflexión y acción que favorezcan sus empoderamiento, su necesidad de poder elegir en libertad su propia vida y diseñar un proyecto de vida personal. Todo esto se intenta conseguir a través de dinámicas de grupo y otras actividades que imparte Karina Rocha, trabajadora social, adaptándose en cada zona a las circunstancias del perfil del grupo que asiste a estos talleres.
El nombre con el que se ha designado a este proyecto responde al acrónimo JULIA, que se traduce en Juntas, Únicas, Libres, Independientes y Activas. Estas siglas coinciden con un nombre de mujer, que la organización consideró muy apropiado para designar esta iniciativa.
El proyecto se llevó a cabo en Villarcayo y Villablino, actualmente se está desarrollando en Roa y después viajará a El Barco de Ávila y Guardo.