Identifican al posible autor de la inscripción del Santo Cáliz de Valencia
Gabriel Songel, catedrático de Diseño de la Universitat Politècnica afirma que la coincidencia de los patrones utilizados y los conceptos teológicos y apologéticos, además de estar vinculado a la corte aragonesa entre Pedro I y Alfonso I el Batallador, le identifican a Pedro Alfonso de Huesca como posible autor intelectual

Inscripción del Santo Cáliz de Valencia / UPV

Valencia
Recientes investigaciones identifican el posible autor de la inscripción del Santo Cáliz de Valencia. Gabriel Songel, catedrático de Diseño de la Universitat Politècnica contrastan las diferentes interpretaciones de la inscripción aportando nuevos significados de expertos de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Una de ellas, afirma el profesor era que podría entenderse como hebreo medieval. Concretamente explica Songel que esta interpretación fue la clave para relacionarla con los ideogramas que el judío converso Pedro Alfonso de Huesca había realizado en la primera mitad del siglo doce en sus reflexiones teológicas sobre la Trinidad. Esto mismo se aproximaba mucho a la inscripción del Cáliz. Por lo tanto, la coincidencia de los patrones utilizados y los conceptos teológicos y apologéticos, además de estar vinculado a la corte aragonesa entre Pedro I y Alfonso I el Batallador, le identifican a Pedro Alfonso de Huesca como posible autor intelectual.
Gabriel Songel, catedrático de Diseño de la Universitat Politècnica: "Hay concidencias que apuntan que él es el autor de la inscripción"
00:27
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Asimismo, la inscripción está traducida en árabe, hebreo y latín. Este artículo ya ha sido registrado como Propiedad Intelectual y presentado para su publicación en la Revista de Arte Valenciano y formará parte del libro que el profesor Songel está preparando con la recopilación de todas sus investigaciones sobre el Cáliz de Valencia.
La inscripción del Santo Cáliz fue descubierta por Antonio Beltrán, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, en 1960, y se ha interpretado como LiLzahira, la resplandeciente.

Manuel Gil
Redactor de Radio Valencia Cadena SER