La RGI, de nuevo, a la cabeza de las prestaciones de garantías de ingresos en las Comunidades autónomas
Según el estudio "Cuantías y gasto social de las prestaciones de garantías de ingresos en las Comunidades autónomas" elaborado por el SIIS
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/W2N7HFTOCFPYBMGVIA5MGVK7DQ.jpg?auth=87e9a2e27c6b697642854c47880278be79d4019dd4829c7bb0df16f378b17e50&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Cadena SER
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/W2N7HFTOCFPYBMGVIA5MGVK7DQ.jpg?auth=87e9a2e27c6b697642854c47880278be79d4019dd4829c7bb0df16f378b17e50)
Bilbao
La Renta de Garantía de Ingresos vasca vuelve a liderar la tabla comparativa de las prestaciones similares en toda España. El estudio "Cuantías y gasto social de las prestaciones de garantías de ingresos en las Comunidades autónomas" concluye que la RGI sigue siendo la prestación de mayor cuantía básica y Euskadi la comunidad autónoma que mayor gasto destina a este fin, en cuantía global, per capita y por habitante.
El estudio publicado por el SIIS analiza las prestaciones de garantías de ingresos de todas las Comunidades autónomas a fecha uno de noviembre de 2018. Una vez más, la RGI vasca es la de mayor cuantía mínima: 644'49 euros. En el extremo contrario está la Comunidad de Madrid, con 300 euros. La RGI vasca se ve superada por las prestaciones navarra y catalana en las cantidades máximas que la unidad de convivencia puede llegar a percibir. Si en Euskadi es de 915 euros, en Navarra puede llegar a alcanzar los 1.221 euros.
Asimismo, Euskadi lidera el ránking de comunidades autónomas en el gasto dedicado a estas prestaciones. A gran diferencia del resto. El gasto anual dedicado a la RGI en Euskadi asciende a más de 492 millones de euros, casi tres veces más que la segunda, Cataluña. Euskadi también es la autonomía que destina mayor gasto anual por titular 6.449 euros y por habitante 224.
El estudio compara otros parámetros de estas prestaciones, por ejemplo, la edad mínima para percibirla. En Euskadi es de 23 años. Hay dos comunidades que permiten cobrarla con 18 años Aragón y Navarra. También compara el tiempo máximo de prestación. En Euskadi es indefinida, renovable cada dos años, como la media de las comunidades. Nuestra comunidad está, además, entre una mayoría de comunidades que permiten estímulos al empleo temporales, compatibles con la RGI.
En la comparativa, donde la RGI vasca se muestra más exigente es en el tiempo que exige de empadronamiento: los 3 años anteriores ininterrumpidamente. La inmensa mayoría exige menos tiempo de empadronamiento, unos dos años de media.
14.395 PENSIONISTAS VSCOS COBRAN LA RGI COMO COMPLEMENTO
Según los últimos datos de Lanbide, 14.395 pensionistas cobran la RGI a modo de complemento; son casi 1.200 menos que hace un año y uno de cada cuatro perceptores de esta ayuda, que en Octubre se cerró con un total de 56.030 beneficiarios: son 400 menos que en el mes anterior y unos 4.500 menos que hace un año, es decir, en los últimos doce meses el número de rentas activas se ha reducido en casi un 8% continuando con la tendencia de los últimos años y que se está traduciendo en un menor gasto, hasta el punto de que este año el Gobierno no va a gastar lo que se había presupuestado.
También ha disminuido el número de pensionistas que a través de la RGI complementan sus pensiones; actualmente son 14.395, tres centenares menos que hace un mes, y un millar menos que hace un año, que representan una de cada cuatro nóminas de la RGI descontadas desde Octubre del año pasado.
Todo esto explica que el Gobierno esté dispuesto a ceder un poco más con una subida del 3,5%, superior al 2,25% inicial, que -según el Gobierno- abriría la puerta también a un buen nuevos perceptores.
![Eva Domaika](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/c812cc82-28df-49e6-9c21-b09f3886490c.png)
Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...