Uber considera a Canarias un candidato 'muy interesante' en su plan de expansión por España
El director de Uber en el país reconoce que insiste a su equipo para llegar a las Islas "lo antes posible"
La seguridad jurídica y el número de licencias de vehículos con conductor motiva a la compañía de servicios de transporte a instalarse
Uber participa en las jornadas "Géiser 2018" junto a Fnac e IBM para intercambiar conocimientos de empresas especialistas en innovación en el Auditorio Adán Martín
Santa Cruz de Tenerife
La movilidad en Canarias se ha convertido en un problema que no se termina de resolver con casos tan sangrantes como el de Tenerife, donde residen un millón de personas y conviven con ochocientos mil vehículos. Resulta curioso que uno de los líderes de Uber, instalada ya en España en grandes capitales como Madrid, Barcelona, Sevilla o Córdoba, sea de Santa Cruz de Tenerife.
Juan Galiardo, ‘Head of Uber’, como se le denomina en la compañía, se reconoce entusiasmado con su participación en Géiser 2018 en Tenerife y no oculta su intención de que la compañía de transportes se convierta en una realidad en las calles de las ciudades del Archipiélago cuando el debate sobre las licencias de vehículos privados con conductor (VTC) poco a poco empieza a cobrar más luz en el camino.
En pleno auge de la revolución de los métodos de transporte, Uber plantea una era de la movilidad como un servicio dejando atrás la de la propiedad de los vehículos.
Géiser2018 es un encuentro que pretende reunir a profesionales de alto nivel para intercambiar conocimientos. ¿Qué funciona en Uber que puede ser de referencia para cualquier otra compañía?
Facilitamos mucho la experiencia del usuario. Algo que antes era muy complicado de hacer ahora sea muy sencillo. Lo hacemos gracias a la tecnología y creo que eso es lo que ha hecho que tanta gente se haya animado a probar el servicio. El hecho de que sepas cuánto vas a pagar por el trayecto, si tienes un problema te puedes poner en contacto con atención al cliente, quién te va a buscar…
Uber es una empresa con presencia en sesenta ciudades de sesenta y cinco países. ¿Cuál es el peso del negocio de la compañía en España?
En España, en general, y autonomías como Canarias, está todo por hacer respecto a la movilidad. Hemos situado en Madrid nuestro ‘hub’ para el sur de Europa: desde la capital gestionamos nuestra presencia en Portugal, Italia y Croacia, además de en España. Para nosotros este país es un mercado absolutamente estratégico.
Poco a poco Uber se expande por España después de un tropezado arranque en Madrid. Hace un tiempo Canarias no entraba dentro de los planes de la compañía. ¿Se plantean ahora desarrollar su negocio en el Archipiélago?
La demanda que el servicio tiene en Canarias sin estar presentes y sin tener operaciones es de miles de personas que cada día abren la aplicación de Uber en todas las islas y en verano ni te cuento. Con el nivel de demanda que hay es inevitable que queramos llegar lo antes posible. La idea es continuar abriendo nuevas ciudades por toda España en lo que queda de año 2018 y también en 2019. Sin duda, Canarias es un candidato muy interesante. El volumen de licencias debe ser muy alto de entrada para desarrollar en buenas condiciones nuestro negocio. Soy optimista y no dejo de insistir a mi equipo que no podemos perder de vista a Canarias en absoluto y hay que ir para las Islas lo antes posible.
La experiencia de un tropezado aterrizaje en Madrid parece que se estabiliza y las administraciones locales regulan el sector de forma más clara. ¿Han mantenido algún encuentro con algún representante de alguna Administración pública en el archipiélago?
Prefiero reservármelo para el ámbito privado. Sí creemos que el Gobierno de Canarias está incentivando de forma decidida en el área de innovación con tremendas ventajas fiscales. Además, también creemos que podemos aportar mucho sobre la experiencia de usuario en las áreas de movilidad y turismo. Eso solo lo podemos hacer de la mano de la Administración; si no es así, claramente, no funcionará.
En pleno auge de la revolución de la movilidad donde hasta los patinetes se están convirtiendo en métodos de transporte de viajeros, ¿cuáles son los horizontes de Uber?
Nuestro cliente son los autónomos y empresarios con licencias VTC a los que les damos un servicio de intermediación; somos un canal de venta como lo podría ser Booking para los alojamientos. La idea es consolidarnos como una plataforma VTC y que acoja a muchas alternativas de transporte: el VTC, queremos abrir la aplicación al taxi, patinetes, motos compartidas, carsharing… La mayor parte de nuestra plantilla son desarrolladores de software y se dedican a hacer que nuestra aplicación de conductor y pasajeros funcione lo mejor posible. Creo que existen ya profesionales de la conducción [empresas y autónomos] que realizan muy bien su trabajo y nos especializamos en nuestra parcela.