El lobo ibérico en Sierra Morena, aún en situación crítica, pese a vivir en un hábitat idóneo
Así lo ha afirmado Pedro Torres Tévar, director del proyecto 'Life Lobo Andalucía', que ha presentado un video de animación divulgativo titulado 'Los lobos del sur'
Andújar
* Entrevista en 'Hoy por Hoy' a Pedro Torres Tévar, director del proyecto 'Life Lobo Andalucía' (minuto 17:45):
Hoy por Hoy Andújar (05/11/2018)
57:10
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
‘Caperucita y el lobo’, ‘Los 3 cerditos y el lobo’, ‘Los 7 cabritillos y el lobo’, ‘Pedro y el lobo’… El lobo como antagonista recurrente en todos los cuentos clásicos; el lobo ibérico, estigmatizado y demonizado durante décadas, corre peligro de extinguirse. No precisamente en la península, cuya población oscila entre los 2 mil y los 3 mil, frente a los 600 del lince ibérico, pero sí en Andalucía y Sierra Morena, donde la población es inferior a la especie felina. Aún así tiene muchos factores a su favor: un hábitat idóneo de monte mediterráneo, con baja densidad de infraestructura de carreteras y con poca población humana, y una gran población de animales herbívoros silvestres –ciervos y jabalís- de los que éste se alimenta. Y es que el lobo ibérico, como depredador ubicado en lo alto de la cadena alimenticia, ejerce una función sanitaria para el ecosistema: se alimenta de la carroña, así como de los animales débiles y enfermos, favoreciendo la conservación de esas especies.
Sin embargo su población es escasa. Pedro Torres Tévar, director del programa ‘Life Lobo Andalucía’, es también director de otro programa a través del cual se está realizando un seguimiento de la especie en toda Sierra Morena. Revisan y buscan a pie de campo, sobre un área subdividida en cuadrículas, indicios de la especie. Lo hacen colocando cámaras de foto-trampeo, recogiendo excrementos que luego son analizados genéticamente. Gracias a esto se ha demostrado que la especie de lobo ibérico tiene cada vez menos presencia en Sierra Morena.
En este punto se pone de relieve el conflicto de convivencia y coexistencia entre el lobo y el pastor, junto a su ganado doméstico. Pedro Torres contaba en ‘Hoy por Hoy’ que el lobo, cuando ve un rebaño desprotegido, sin vigilancia, ataca; es su instinto.
‘Los lobos del Sur’
Para promover un mensaje de concienciación y tolerancia con el lobo ibérico, desde ‘Life Lobo Andalucía’ se ha dado a conocer a través de los medios de comunicación y las redes sociales, el video de animación ‘Los lobos del Sur’, un vídeo explicativo de WWF-España con diseño y guión de Javier Galdós Valdecantos sobre la situación del lobo ibérico en Sierra Morena. En él se explica de forma muy didáctica cuál es la importancia del cánido como pieza clave del ecosistema del bosque mediterráneo. El vídeo de animación, que se puede ver en la web y redes sociales del proyecto, va dirigido a todo tipo de público, muy especialmente a los sectores ganadero y cinegético, principales destinatarios de las acciones que ‘Life Lobo Andalucía’ está desarrollando.
En ‘Los lobos del Sur’ se traslada la idea de que la ganadería extensiva y el lobo sí pueden ser compatibles siempre que se adopten las medidas para la protección del ganado como son el uso de mastines, el pastoreo y la recogida nocturna. Además se destacan las acciones emprendidas por el proyecto europeo encaminadas a la concesión de ayudas económicas para su implantación y la mejora de las indemnizaciones.
Proyecto ‘Life Lobo Andalucía’
El proyecto LIFE ‘El Lobo en Andalucía: cambiando actitudes, una iniciativa europea sobre Gobernanza e Información Medioambiental', Life Southern Wolves en su denominación en inglés, es una iniciativa europea para la conservación del lobo ibérico en Sierra Morena a través de una coexistencia sostenible entre la especie y las poblaciones rurales, en particular con sectores clave como el ganadero y el cinegético, para evitar así su extinción en Andalucía. Tiene una duración de 4 años, de 2016 a 2020, y cuenta con un presupuesto de algo más de 1,6 millones de euros, cofinanciados por la Comisión Europea.
Está siendo liderado y coordinado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y en él participan también la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, WWF-España, la Federación Andaluza de Caza (FAC), la Asociación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural de Andalucía (Aproca), la Asociación empresarial de criadores y titulares de cotos de caza de Andalucía (Ateca) y la Asociación de Pastores por el Monte Mediterráneo (APMM).
El Life Lobo Andalucía se desarrolla concretamente en el área de distribución de la población de lobo más meridional de Europa: la zona centro-oriental de Sierra Morena (Andalucía). En total se actúa sobre 20 municipios, 10 de la provincia de Córdoba y 10 de la provincia de Jaén, 4 Parques Naturales de Andalucía, una Reserva de la Biosfera y sobre numerosos espacios incluidos en la Red Natura 2000.
El proyecto LIFE ‘El lobo en Andalucía: cambiando actitudes’ se encuadra de forma pionera dentro del Área de Gobernanza e Información Medioambiental del subprograma de Medio Ambiente. Su finalidad es que la ciudadanía participe en la gestión de la naturaleza, asumiendo responsabilidades en materia de protección de especies protegidas como parte fundamental de un patrimonio natural del que es deseable que disfruten las generaciones futuras.