Una epidemia de fiebre amarilla obligó a construir el cementerio de La Albatalía
El documentalista, Tomás García, nos habla del desaparecido cementerio y de otras curiosidades relacionadas con la festividad de Todos los Santos

La obra 'Juego de bolos', de Adolfo Rubio, se puede contemplar en el Museo de Bellas Artes de Murcia / regmurcia.com

Murcia
Tras ser clausurado en 1887, después de casi 80 años abierto, estos días el desaparecido cementerio de La Albatalía, también denominado Puertas de Castilla, cobra protagonismo gracias al documentalista murciano, Tomás García, que ha elegido este tema para participar como ponente en el simposio Internacional Culturas Funerarias en Europa, celebrado los días 30 y 31 de octubre en el edifico Moneo de Murcia y que ha estado organizado por la Sociedad Murciana de Antropología (SOMA) junto con el Ayuntamiento de Murcia y la Facultad de Filosofía de la Universidad de Murcia.
Entrevista a Tomás García, sobre el desaparecido cementerio de La Albatalía
21:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tomás García ha contado en el programa Hoy por hoy que dicho cementerio se abrió en el siglo XIX ante el gran número de muertos a consecuencia de una epidemia de fiebre amarilla y ante la imposibilidad de poder dar sepultura a todos ellos en el cementerio Puertas de Orihuela.
García explica que se trataba de un cementerio muy sencillo, de forma rectangular, con cuatro paredes y una pequeña capilla. Durante el tiempo que estuvo abierto dio sepultura a militares, sacerdotes, escritores y poetas, pero también a la gente más humilde de aquella Murcia de hace dos siglos. Recuerda Tomás, que este cementerio estaba rodeado de bancales de huerta y por las acequias: Nácar, Zaraíche y Aljufía. Además, muy cerca de este camposanto se encontraba el denominado Molino del Amor.

Tomás García en los estudios de Radio Murcia / Cadena SER

Tomás García en los estudios de Radio Murcia / Cadena SER
Gracias a la obra 'Juego de bolos', expuesta en el Museo de Bellas Artes de Murcia, original de Adolfo Rubio, se puede contemplar cómo era este cementerio allá por el año 1862. Un lugar de sepultura al que acudían cada 1 de noviembre los Auroros de La Albatalía para rendir homenaje con su canto a los difuntos.
Toda esta información que hoy Tomás García ha compartido con los oyentes de Hoy por hoy, arranca con el trabajo de investigación del Observatorio del Patrimonio de La Albatalia, cuyo coordinador es Jesús Centenero.

Paco Sánchez García
Procedente de la emisora de su pueblo (Bullas), desde 2004 forma parte de la SER, siendo su primer destino...