Hoy por Hoy Locos por ValenciaHoy por Hoy Locos por Valencia
Actualidad
Callejeando

La Ronda del Butoni

La calle del general Elio esconde una historia de terror

Callejeando (31/10/2018)

Callejeando (31/10/2018)

05:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

El que más y el que menos conoce en esta ciudad, aunque sea de oídas, la terrorífica historia del general Elío (o Elio, según algunos autores), de les muntanyetes de los jardines del Real que llevan su nombre y de su actitud cruel y represora en la Valencia de principios del siglo XIX. Incluso la calle que tiene dedicada en Valencia ha sido cuestionada en numerosas ocasiones al considerarse inaceptable que un personaje con las manos manchadas de sangre de valencianos siga teniendo un homenaje público en la misma. Son, como digo muchas veces, paradojas del nomenclátor patrio.

En cualquier caso hoy, víspera de Tots Sants, era el mejor momento de hablar de los monstruos y "espantacriaturas" valencianos y que ahora tan de moda ha puesto el Museu d’Etnología: El hombre del Saco, La Tarasca, la Bubota… y el Butoni. El Butoni es tal vez la figura mítica de tradición popular valenciana más conocida y utilizada desde tiempos inmemoriales para asustar a los niños que no son obedientes.

Representado de mil formas, suele ser un personaje de aspecto horrible, malcarado y endemoniado que vagaba por la huerta que circundaba la ciudad. Tan arraigado ha estado este personaje a la cultura e imaginario popular valenciano, que su nombre sirvió para denominar a la cruel y sangrienta policía que el general absolutista Francisco Javier de Elío organizó en 1814 para represaliar a los bandoleros y contrarios a Fernando VII.

Los integrantes de la Ronda del Butoni, como así se conoció a la milicia urbana del déspota Elío, recorrían el término de Valencia ataviados con una gran capa (por eso también recibieron el nombre de Patrulla de la Capa) y con la cara tapada, sembrando el pánico e instaurando un régimen de miedo y terror en la ciudad. Esta terrible policía junto a una amplia red de confidentes, consiguió llevar a la horca de la plaza del Mercado a más de 100 bandoleros. Pero la represión del general Elío fue más allá y no dudó en atajar con muerte y violencia los intentos de insurrección liberal y mandó ejecutar a 19 liberales valencianos. Esta cruel represión nunca le fue perdonada a Elío, que pagó con su propia moneda después del pronunciamiento de Riego y fue ejecutado con garrote Vil en el Llano del Real en 1822.

No parece que los méritos del general Elío fuesen como para recibir el homenaje público del pueblo valenciano, a pesar, todo sea dicho, que durante su mandato, entre 1814 y 1820 también se llevaron a cabo diversas reformas para mejorar la vida en la ciudad, entre ellas la apertura de la calle de San Fernando, cómo no, dedicada al monarca Fernando VII. Aun así, la dictadura franquista creyó conveniente recuperar la memoria de Francisco Javier de Elío y así lo hizo bautizando en 1940 con su nombre la calle donde había sido condenado y ejecutado, la que bordea las famosas muntanyetes d’Elío. La calle del general Butoni.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00