La política madrileña será supervisada por 57 ciudadanos elegidos por sorteo
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento dará este miércoles luz verde al nuevo Observatorio de la Ciudad de Madrid
Empezará a funcionar a principios de 2019 y va a ser un órgano de participación formado y gestionado por ciudadanos madrileños elegidos por sorteo
Podrán evaluar la política municipal, plantear mejoras y propuestas
Madrid
A principios del año que viene la política municipal empezará a ser supervisada por un grupo de 57 madrileños y madrileñas elegidos de forma aleatoria. Madrid tendrá un nuevo Observatorio de la Ciudad, un órgano de participación formado y gestionado por ciudadanos de la capital.
Los vecinos elegidos supervisarán y analizarán la acción municipal, emitirán informes, recomendarán soluciones para los problemas de la ciudad y valorarán, además, las propuestas más votadas de Decide Madrid para hacer un informe y decidir si pueden ser planteadas al conjunto de la ciudadanía.
El equipo de Manuela Carmena busca reforzar la participación de los ciudadanos utilizando este modelo que ya han empleado en países como Australia, Italia, Irlanda, Dinamarca o Islandia.
57 vecinos elegidos por sorteo
El Observatorio estará formado por un presidente y 57 vocales, el mismo número de concejales que hay en el Ayuntamiento de Madrid. El presidente o presidenta será elegido mediante concurrencia pública y estará en el cargo por un período de tres años. No podrá tener un cargo político ni un cargo directivo en asociaciones o entidades que puedan tener un interés determinado en el Observatorio.
Los vocales serán elegidos por sorteo conformando una muestra representativa de la población de Madrid. Primero se seleccionarán, de forma aleatoria, 30.000 domicilios de personas empadronadas en la capital. Después se enviará una invitación para que participen en el Observatorio y los ciudadanos que se presenten voluntarios entrarán en un sorteo que tendrá en cuenta la edad, el sexo y la distribución geográfica. Los vocales formarán parte del Observatorio durante un año y tampoco podrán tener un cargo político o un empleo público en el Ayuntamiento.
Trabajarán en reuniones periódicas (al menos ocho veces al año) y podrán formar grupos de trabajo para asuntos concretos. Durante las sesiones del Pleno del Observatorio podrán preguntar a los órganos de Gobierno y pedir la información o la comparecencia de los representantes que consideren. En la última sesión que tengan durante el año tendrán que emitir un dictamen sobre la actuación municipal planteando recomendaciones para mejorar. Después de ese dictamen la Junta de Gobierno o el órgano que corresponda, dependiendo del contenido del dictamen, tendrá 90 días para elaborar una respuesta y un plan de actuación.
Ejemplos internacionales de democracia por sorteo
El Ayuntamiento ha tomado como referencia otros observatorios internacionales. En Berlín, varios jurados ciudadanos decidieron, durante dos años, cómo gastar 500.000 en proyectos en cada barrio. También se ha hecho en Australia, en el estado de Greater Geelong, donde un grupo de 100 personas seleccionado al azar debatió sobre cómo querían estar representadas democráticamente por un consejo. Después de meses de reflexión, entregaron un informe con 13 recomendaciones, de las cuales el gobierno adoptó 12 de ellas.
Sara Selva Ortiz
Redactora de la sección de Nacional. Antes trabajó en el equipo de Hoy por Hoy, en Economía, en Informativos...