Identifican en Lorca 13 especies vegetales para la descontaminación de suelos
El proyecto LIFE Riverphy se ha desarrollado durante los últimos cinco años en el cauce del río Guadalentín

Foto: CARM

Lorca
Durante décadas, el lecho del río Guadalentín sufrió los vertidos de las aguas residuales de la tradicional industria del curtido, dando lugar a la acumulación de metales pesados cuya eliminación se ha trabajado para llevar a cabo a través del proyecto Life Riverphy, un estudio pionero para la aborción de estos metales y excesos de nutrientes de suelos contaminados.
El proyecto, coordinado por la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor, se ha centrado en eliminar el cinc, cromo y cobre acumulado en el cauce del río Guadalentín a su paso por Lorca y a través de él se ha identificado 13 especies vegetales que absorben estos contaminantes.
Las conclusiones provisionales del proyecto revelan que "en todas las especies y tejidos vegetales empleados durante la investigación el metal que más se absorbió fue el cinc, seguido del cobre y, por último, el cromo", según la Comunidad Autónoma.
El director general de Medio Ambiente, Antonio Luengo, dice que funciona "de una manera absolutamente sostenible, garantizando la salud de la población y sin generar residuos. Los resultados nos van a permitir esta técnica de fitoextracción para afrontar la recuperación de otras zonas afectadas por la práctica de la minería".
Este sistema consigue eliminar por completo la presencia de metales, ya que los restos de poda son incinerados y posteriormente empleados para fabricar hormigón en una cementera de la localidad almeriense de Carboneras, alcanzando así el objetivo de residuos cero.
En el proyecto, que se ha desarrollado a lo largo de los últimos cinco años, ha participado también el Ayuntamiento de Lorca, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), a través del Grupo de Investigación de Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas; y la Confederación Hidrográfica del Segura.

Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia