Hoy por Hoy Matinal SevillaHoy por Hoy Matinal Sevilla
Actualidad
Investigación científica

Radio Sevilla entrega los Premios Losada Villasante a la investigación

Estudios sobre Inmunología, la enfermedad celiaca y el aceite de oliva han sido los galardonados en esta sexta edición

CADENA SER

Sevilla

La consejera andaluza de Universidad, Investigación y Conocimiento, Lina Gálvez, va a presidir esta tarde la entrega de los Premios Manuel Losada Villasante a la excelencia en la investigación en un acto que se celebra a las 19.30 horas en la sede de la Fundación Cajasol. La entrada es libre hasta completar el aforo. 

Las investigadoras Elena González y Carolina Sousa y el investigador Eduardo Medina han sido galardonados con los VI Premios Manuel Losada Villasante, dotados con 18.000 euros e impulsados por Radio Sevilla con la colaboración del Ayuntamiento de Carmona, la Fundación Cajasol, la Universidad de Sevilla y el Foro Interalimentario -organización empresarial del sector agroalimentario formada por empresas líderes de la industria y la distribución alimentaria en España- para apoyar a jóvenes investigadores que desarrollen su labor en Andalucía. Este reconocimiento engloba tres áreas:  la Científica, la Agroalimentaria y la Excelencia en la Investigación e Innovación, con 6.000 euros para cada categoría. Este año se han presentado medio centenar de trabajos entre las tres modalidades.

CADENA SER

CADENA SER

En la primera de las categorías, la del Premio a la Investigación Científica en Andalucía, la ganadora ha sido Elena González Rey -sobre estas líneas- por su trabajo Inmunoregulación en Enfermedades Infecciosas, Inflamatorias y Neurodegenerativas. Esta investigadora trabaja en el Centro de Biología Celular e Inmunología del Instituto de Parasitología y Biomedicina en Granada, Es licenciada y doctora en Biología por la Universidad de Granada. La supervivencia de los organismos multicelulares, continuamente expuestos a patógenos, requiere una respuesta inmunitaria compleja, que debe controlarse evitando respuestas excesivas que conduzcan a procesos inflamatorios crónicos y destrucción tisular. Sin embargo, en ocasiones se producen alteraciones en este sistema que conllevan la pérdida de dicha tolerancia y originan la aparición de procesos autoinmunes. Conocer los factores y células que regulan la tolerancia inmunológica, es de máximo interés en el campo de la Inmunología y necesario para el desarrollo de nuevas terapias en autoinmunidad.

CADENA SER

CADENA SER

En la categoría a la Excelencia en la Investigación e Innovación, el premio ha correspondido a Carolina Sousa por un trabajo dedicado a la enfermedad celiaca y sus patologías relacionadas. Las reacciones adversas a los alimentos han acompañado al ser humano desde épocas remotas. La cantidad total de alimentos que ingerimos en nuestra vida, alrededor de 100 toneladas, nos indica que la alimentación representa la mayor carga antigénica a la que se ve sometido nuestro sistema inmunitario. Las reacciones adversas a los alimentos incluyen las intolerancias y alergias alimentarias, que son un problema creciente en la población infantil y adulta, destacando entre ellas las patologías relacionadas con la ingesta de gluten. El objetivo principal de este proyecto está enfocado en una enfermedad crónica, la celiaca, y patologías relacionadas, que cada vez tiene más prevalencia e importancia social con un porcentaje de afectados que se duplica cada 15-20 años. Su importancia se ha revelado por el gran incremento de alimentos sin gluten cuya oferta crece entre el 15 y el 30% anual y cuyo único tratamiento eficaz es seguir una dieta sin gluten durante toda la vida.

CADENA SER

CADENA SER

Por último, en la categoría destinada a la Investigación en el Área Agroalimentaria, el galardón ha sido para Eduardo Medina Pradas -junto a estas líneas- por su estudio sobre los compuestos antimicrobianos de la aceituna, el aceite de oliva y la hoja del olivo. Este doctor en Bioquímica por la Universidad de Sevilla, trabaja en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el departamento de Biotecnología de Alimentos del Instituto de la Grasa de Sevilla. Sus líneas de investigación son:

- Identificación de compuestos antimicrobianos de alimentos derivados de la aceituna de mesa y su aplicación en alimentación, agricultura y salud.

- Ecología microbiana de fermentaciones de vegetales.

- Seguridad alimentaria en vegetales fermentados.

Desde hace siglos se han utilizado plantas, hierbas, especias y ciertos alimentos en medicina tradicional, alimentación y cosmética debido a sus propiedades conservantes y curativas. Actualmente, existe muchas reticencias y desconfianza por parte de los consumidores sobre los antimicrobianos y conservantes químicos de síntesis empleados en alimentación y sus consecuencias sobre la salud. Cada vez más, existe una alta demanda y un creciente interés sobre alimentos más funcionales y conservantes más naturales. Las aceitunas, el aceite de oliva y los extractos de hojas del olivo son algunos de estos productos reconocidos con beneficios medicinales y con propiedades conservantes de alimentos debido a su alto contenido en sustancias polifenólicas y oleosídicas. Sin embargo, no fue hasta la mitad del siglo XX, cuando los investigadores comenzaron a estudiar los compuestos antimicrobianos en estas materias primas. En este marco de investigación es donde Eduardo Medina Pradas ha desarrollado su labor investigadora desde sus comienzos en 2004.

Manuel Losada Villasante, primer científico andaluz en obtener el Premio Príncipe de Asturias y uno de los más prestigiosos investigadores andaluces, es el presidente de honor de los diferentes jurados, compuestos por destacadas personalidades del ámbito académico, económico, periodístico y social de nuestra comunidad autónoma. Con esta iniciativa, Radio Sevilla pretende ensalzar la figura de uno de los mejores investigadores andaluces de la historia y, al tiempo, apostar decididamente por la investigación como verdadero motor de desarrollo para el crecimiento económico en Andalucía.

El jurado del Premio a la Investigación Científica en Andalucía y el que se concede a la Excelencia en la Investigación e Innovación ha estado formado por Miguel Ángel Castro, rector de la Universidad de Sevilla; Juan Ávila, alcalde de Carmona; Mar Vega, en representación de Radio Sevilla y de la Cadena Ser en Andalucía; Jorge Romero, director de Relaciones Institucionales de Mercadona Andalucía; Roque García, de UPA Andalucía; Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario; Julián Martínez, vicerrector de Investigación de la US; Isabel Peñalosa, de la Federación Al Andalus de Consumidores; y Carla Vergara, de Radio Sevilla en calidad de secretaria del jurado.

CADENA SER

CADENA SER

Por su parte, el jurado del Premio Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación en el Área Agroalimentaria ha contado además con la presencia de Rodrigo Sánchez Haro, consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00