El Archivo Diocesano de Ávila abre sus puertas

El nuevo Archivo Diocesano está detrás del Seminario / Cadena Ser

Ávila
Un nuevo edificio de 1.200 metros cuadrados custodia desde este martes la documentación histórica generada por la Iglesia Católica en la provincia. El proyecto se inició en 2015 con el objeto dotar al Archivo Diocesano de unas instalaciones acordes al valor de esos documentos, con capacidad para protegerlos y conservarlos en las mejores condiciones. También facilitará el trabajo a los investigadores y particulares que quieran acceder a la ingente cantidad de información que encierran sus paredes.
El Archivo se compone de tres partes, los Fondos Parroquiales, el Fondo Catedralicio y el Fondo de la Curia.
Desde el registro de todos los bautizos, matrimonios y defunciones de cada una de las parroquias hasta toda la documentación interna generada por los distintos obispos que han dirigido la Diócesis. Todo está allí, en miles de cajas, algunas sin inventariar todavía.
Están, por ejemplo, los informes que, entre los siglos XVI y XIX, realizaban los curas sobre cómo eran sus parroquias desde el punto de vista social y económico.
Pero no está todo. El Obispo, Jesús García Burillo, ha aprovechado la inauguración del edificio para reivindicar la devolución de la Biblia de Ávila y de un centenar de códices y 400 pergaminos de la Edad Media que se encuentran en la Biblioteca Nacional.
"A lo mejor podíamos pensar ya si este lugar era apropiado para que vinieran otra vez" todos esos documentos y dejaran de estar "en lugares extraños", ha dicho Jesús García Burillo. La Biblia de Ávila y el resto de los documentos pertenecían al Cabildo Catedralicio hasta su incautación en 1869.
El documento más antiguo que se guarda en este Archivo es del siglo XI. Y entre los tesoros que se guardan está la primera partida bautismal del mundo, realizada en 1482 en la localidad de Viñegra de Moraña.

María Ángeles Hernández
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....