El lince llega a Úbeda
Esta semana se ha detectado su presencia varias veces en tierras de cultivo del entorno de Úbeda

Lince Ibérico / cadena SER

Úbeda
No es algo habitual, aunque tampoco es muy raro y es que Jaén es la provincia con más densidad de Linces de España; la mitad de los 450 censados en 2017 se encuentra aquí y se espera que ese número crezca. La movilidad voluntaria de los ejemplares es un paso importante en el proyecto de reintroducción que pretende que puedan volver a vivir y reproducirse por toda la península. No obstante, ver a estos animales en el olivar de Úbeda es infrecuente tal y como explica el biólogo Francisco Javier Pulpillo.
Sin embargo, en olivares de Villanueva de la reina o de Vilches si se reproduce porque, dice Pulpillo se respeta más al animal. Que se muevan supone que se mezclen ejemplares de distintas zonas; que se produzca un intercambio genético y se fortalezcan las poblaciones según el coordinador del proyecto Iberlince, Miguel Ángel Simón.
El actual proyecto de conservación termina en diciembre, por lo que van a presentar en Bruselas el próximo plan, que requiere una inversión presupuestaria importante para intentar precisamente que los animales se pueda mover sin peligro, o con el mínimo posible, entre las distintas comunidades autónomas. Simón pide a quien lo aviste que avise a los técnicos de Iberlince porque así pueden recopilar toda la información necesaria para su seguimiento. Continúan por lo demás trabajando para que el número de atropellos se reduzca significativamente.