Hidalgo, alcalde de Jódar, "En la diversidad está la supervivencia"
Mínima participación y presencia de agricultores locales, a pesar que los temas tratados fueron más que interesantes

Momento de la intervención del alcalde, José Luis HIdalgo, en la inauguración / Antonio Plaza

El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Resumen de la XV Feria de la Biodiversidad Agrícola
Jódar
Éxito y aceptación, entre los participantes y público en general, mínima por no decir nula participación de agricultores locales, en todas las actividades desarrolladas durante todo el fin de semana en el Paseo Primero de Mayo, Instituto ‘Juan López Morillas’ y Biblioteca Pública Municipal.
La XV Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola, organizada por la Red Andaluza de Semillas, la Asociación Campesina Re Inicia y el Asociación Eco Cultural ‘Huerto de la Cora, con el apoyo y financiación, entre otros de los Ayuntamientos de Jódar y de Bedmar-Garcíez, incluida dentro del Proyecto ‘Promoviendo los sistemas alimentarios sostenibles de Andalucía a través de las variedades locales de cultivo’, además incluía, el viernes 12, el ‘I Encuentro Andaluz de Bancos de Semillas Comunitarios’.

Alguno de los stands y publico asistente / Antonio Plaza

Alguno de los stands y publico asistente / Antonio Plaza
La inauguración de la XV Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola contaba con las intervenciones de Salvador Mesa (Asociación Eco Cultural Huerto de la Cora), Alonso Navarro (Red Andaluza de Semillas) y José Luis Hidalgo (Alcalde de Jódar), también estaba presente el diputado de Agricultura Ganadería y Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Jaén, Pedro Bruno.
Salvador Mesa explicaba en su intervención, “…La Asociación Eco Cultural ‘Huerto de la Cora’ existe desde hace 20 años en el pueblo, que es más conocida fuera de nuestro pueblo que dentro, llevamos 20 años trabajando en la recuperación de variedades muy singulares, con mucho potencial económico, también, para que el pueblo de Jódar, y otros lugares, puedan sacar un beneficio de esto, no solamente en términos del material vegetal, también en términos de asesoramiento… Estamos en un territorio en el que la producción agraria se centra en el olivar, en una zona de monocultivo… Somos un territorio con una historia agrícola muy amplia, muy compleja, antiguamente esto fue tierra de cereal, de legumbres, de huertas, de muchos más productos, pero la historia, hasta la actualidad, nos ha llevado a un territorio de monocultivo del olivar… Este es un espacio para llamar la atención sobre este error histórico que estamos cometiendo, fijaros en una cosa concreta, aquí hay presente un stand donde se presentan aceites ecológicos, y sin embargo nuestro pueblo no puede tener cabida, con su aceite, en la propia feria, porque no produce aceites ecológicos, hay un retraso grave en este aspecto, y no solo con el aceite, también en las experiencias de recuperación de otras variedades puestas en cultivo, en nuevas apuestas que vayan más allá de los cultivos de invernadero… Hay un retraso grave, en un territorio que tiene cabida y posibilidad de cultivo de cientos de especies con posibilidades económicas… Nos falta iniciativa, eso hay que solventarlo”.
También hacía referencia, Mesa, a la situación de las huertas, “…La deriva histórica y la pérdida de nuestras huertas, el mal planeamiento urbanístico, que hemos tenido en los últimos decenios, que ha dado lugar a que desaparezcan las huertas… donde hay tierra y agua, eso es un valor intemporal… Un llamamiento, desde aquí ya, a que lo poquito que queda, esos territorios, sean salvaguardados con normativas especiales estrictas y que no continúe esa deriva, de esos territorios que tienen agua propia, tierra propia, y que, ojo, son la madre de este pueblo. Este pueblo nace en torno a unos veneros y a unas huertas, el olivar vino después, el cereal vino después…”.

Público asistente a la inauguración / Antonio Plaza

Público asistente a la inauguración / Antonio Plaza
El alcalde de Jódar, José Luis Hidalgo, suscribía las palabras de Salvador Mesa, sobre la situación de las huertas y la nula producción de aceites ecológicos en la localidad, y hacía referencia a los objetivos de las jornadas, “… Que tiene como principales objetivos el promover la biodiversidad agrícola y el intercambio de experiencias, que todos conozcamos no solo nuestras variedades locales, sino la de los diferentes puntos de Andalucía… A lo largo de la historia de la humanidad, han sido entre veinte mil y cincuenta mil las especies interesantes para el consumo humano, en la actualidad tan solo alrededor de doscientas especies pueden considerarse cultivos importantes para el ser humano, hemos ido reduciendo variedad, por el incremento de la producción, y de estos cultivos, tan solo tres, el trigo, el arroz y el maíz, suponen el cuarenta y uno por ciento de la producción mundial… en muchos casos, sustituidas por variedades ya manipuladas, para que sean más rentables… Todo a consta de especies locales, que en algunos casos son más resistentes a cierto tipo de plagas o enfermedades… Si mañana hay una plaga que afecta a las semillas manipuladas y desaparece como tal… Y resulta que en un rincón de Sierra Mágina, en Jódar por ejemplo, había una variedad de trigo resistente a esta enfermedad, pero que como no la hemos cuidado, hemos dejado que pierda terreno, ha desaparecido, pues ahora no tenemos rueda de repuesto. La naturaleza es sabia, y en la diversidad está la apuesta por la supervivencia… Esto puede poner a nuestra especie en un serio peligro, si no somos capaces de preservar la biodiversidad por la obligación moral que tenemos, por la riqueza que supone por sí misma, tenemos otro motivo, es nuestra propia supervivencia…”.
Esta redacción tenía la oportunidad de conversar con el diputado Pedro Bruno, que nos hablaba de la apuesta de la Diputación Provincial de Jaén por este tipo de jornadas, por la agricultura y la biodiversidad, “…Tenemos que apostar por ello, la Diputación Provincial lo estamos haciendo, a través de diferentes programas, de diferentes líneas de subvenciones… Que redunden no solo en beneficio del agricultor, en recuperar esas semillas, también en la biodiversidad, no solo en búsqueda de la rentabilidad económica, también la rentabilidad medioambiental, social… La ciudadanía cada vez está reclamando alimentos más ecológicos, más naturales... que redunden en la salud…”.

Momento del taller de elaboración de pan / Antonio Plaza

Momento del taller de elaboración de pan / Antonio Plaza
Durante todo el fin de semana se mantenía la ‘Exposición de variedades tradicionales andaluzas e intercambio de semillas’ y la ‘Feria de productos ecológicos y artesanos’.
A continuación se exponían dos conferencias ‘Las variedades locales de olivar’, a cargo de Manuel Pajarón (experto en producción ecológica de olivar). Pajarón hacía un pormenorizado repaso a las variedades locales de olivar y exponía, ante nuestros micrófonos, las ventajas de la producción ecológica del aceite de oliva, “…Lo que hay que hacer es llevarlos (a los agricultores) donde hay olivar ecológico, porque los agricultores se llevan mucho por los ojos, por lo que ven, si van un técnico y les cuenta lo creerán o no lo creerán, lo bueno es que hable con productores que están en producción ecológica… En Génave es que llevan treinta años, empezaron no conociendo nada, pero ahí están vendiendo aceite y vendiendo aceite bien, y la demanda además cada día crece más… Ya se superan en España las cien mil hectáreas… En cualquier situación pero en los olivares de montaña mucho más, porque las producciones son más bajas, porque no se puede llegar a competir por cantidad y entonces hay que ir a la calidad, y eso lo aprecia el consumidor ya… Pero también en las campiñas, responden perfectamente, hay experiencias en las que no tienen porque caer las producciones, pero con los precios se compensa y una vez que se han estabilizado los suelos de producción, la producción se mantiene…”.
Y ‘Variedades locales como herramienta de sustentabilidad: El caso del tomate negro’, por José Miguel Romero (Asociación Re-Inicia), “… El tomate negro lo escogimos por escoger una variedad local que fuera diferente, representativa de la zona de las Sierra de Segura y comarcas limítrofes, pero en realidad lo que se pretende es ver como una variedad local podemos aprovechar su potencial, sus cualidades, tanto sabores como demás características para que contribuyan a la sostenibilidad, a la diversificación y al crecimiento económico del territorio… Hicimos cultivo con ellas, para observar las características agronómicas y también hicimos ensayos de comercialización, en canales alternativos a los convencionales…”.
La mañana se completaba con la entrega del Premio de la Campaña “Estrénate con la Biodiversidad Cultivada” a la Asociación Protectora de Personas con Discapacidad Intelectual de la Cuenca Minera –ASPROMIN.

Algunos de los stands de la exposición / Antonio Plaza

Algunos de los stands de la exposición / Antonio Plaza
Ya por la tarde se realizaron dos talleres ‘Cerveza artesana y variedades de cereal local’, por Pedro Egea (Cerveza Ecológica Alborán y ‘Elaboración de pan con variedades locales de cultivo’, por Panadería Buenas Migas.
Uno de los momentos más emotivo de las jornadas fue ‘Mesa de agricultores sabios’, en la que participaron Juan Herrera, Cristóbal Sánchez y Francisco Serrano, que explicaron sus experiencias, con muchas décadas cultivando en las históricas huertas de Jódar.
La jornada del sábado se completó con el concierto del grupo de rock local Los MAKIS.

Momento de la mesa redonda de Agricultores sabios / Antonio Plaza

Momento de la mesa redonda de Agricultores sabios / Antonio Plaza
La jornada del domingo estuvo marcada por la lluvia que alteró el programa inicialmente previsto, aunque si se mantuvo la conferencia ‘La importancia de la gestión comunitaria de la biodiversidad cultivada’, por Eduardo Sevilla (exdirector del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba) y José Esquinas (Experto internacional sobre recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura).
El primero de ellos, Eduardo Sevilla, lo hacía, de forma más breve, por un percance previo que no le permitía estar en las mejores condiciones físicas, explicaba los valores de agroecología, la agricultura tradicional, “… Evita la utilización de agroquímicos, que rompen las bases de la renovabilidad de los recursos naturales y que también nos producen las enfermedades que sufrimos actualmente, y todo esto en manos del sistema agroalimentario, manejado por las multinacionales, que están creando una crisis civilizatoria horrible, nos encontramos en una situación, realmente, desesperante, y ¿Por qué sucede esto? Porque la mayor parte de las Universidades y de los centros de investigación están pirateados por los organismos internacionales, por los estados y por aquellos que están potenciando la existencia del manejo industrial de los recursos naturales, que se lleva a cabo… La agroecología es una estrategia de enfrentamiento a la perversidad del capitalismo, desde el manejo de los recursos naturales… Se mueve en distintos niveles de acción, el primero el, puramente, agrario. El segundo se introduce en el mercado buscando atraer a los productores y a los consumidores para que se pongan de acuerdo y generen mercados alternativos, mercados en los que no aparezca la lógica del lucro, donde evitan que se produzca el enriquecimiento de personas y destrozar a otras. Y el último nivel es el intento de movilizarnos todos, para darle una dimensión de lucha política…”.

Momento de la conferencia de José Esquinas / Antonio Plaza

Momento de la conferencia de José Esquinas / Antonio Plaza
Mientras tanto, José Esquinas, lo hacía aportando una serie de datos, muy ilustrativos sobre la realidad sobre la agricultura tradicional y la agroindustria, “… Quién tiene la llave de la salvación es el sector primario, es la agricultura campesina, la agricultura que tiene que ser, necesariamente, sostenible, porque los agricultores de hace mil años ya sabían que si fastidiaban el suelo se había acabado su agricultura. No es más cara de producir… Es más cara de producir al no tener en cuenta los daños medioambientales, a la salud humana y los daños al pleno empleo, que está produciendo la agroindustria, al no tenerlo en cuenta producen muy barato, pero esos daños los pago yo con mis impuestos, y los pagáis vosotros… Cuando se afirma que la agroecología necesita subvenciones, es mentira, lo que necesitamos es que no haya subvenciones encubiertas, a través de nuestros impuestos, para la agroindustria… Hay un estudio que muestra que por cada euro que yo pago en el mercado, por un producto de la agroindustria, la sociedad, tú y yo, a través de los impuestos, estamos pagando dos euros más para paliar los efectos medioambientales y los daños a la salud humana… Este año, por tercer año consecutivo, ha aumentado el mundo de hambrientos en el mundo… Ochocientos quince millones de personas… Unos diecisiete millones de personas mueren, cada año, como consecuencia del hambre y la mal nutrición. Y eso significa que casi cuarenta mil personas mueren cada día… También, cada día, estamos gastando cuatro mil millones de dólares en armamento, fijaros si no es un crimen pavoroso, con ese dinero podríamos alimentar a los muertos de hambre del día durante más de cien años… Cuando se afirma que hay que producir más alimentos es otra gran falacia, eso es mentira. Hoy, según datos de la FAO, estamos produciendo el 60 % más de lo que necesitamos para comer, ¿Dónde están yendo esos alimentos?... Mil trescientos millones de toneladas de alimentos, una tercera parte de la producción mundial, se pierde y se desperdicia por el camino, gran parte terminan en la basura… En España, en época de crisis, 7,7 millones de toneladas al año, 169 kilos por habitante y año terminan en la basura, eso es una barbaridad… Hoy no se produce para alimentar, se produce para vender, y como lo que importa es vender, no importa que se tira a la basura, cuanto más venda mejor…”.