Sociedad | Actualidad
Maltrato mujer

Las denuncias por maltrato aumentan un 10,5% en Euskadi frente al descenso nacional

Agencia EFE

Bilbao

Los juzgados vascos recibieron en el segundo trimestre de este año un total de 1.431 denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento del 10,5 % respecto al mismo periodo del año anterior, según la estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Según esos datos, un total de 1.452 mujeres formularon esas 1.431 denuncias, lo que pone de manifiesto también que ha crecido un 12,2 % el número de mujeres denunciantes, ya que el año pasado fueron 1.294.

La proporción de mujeres víctimas de violencia machista en el País Vasco se sitúa en 12,85 por cada 10.000 mujeres, inferior la media nacional, que se cifra en 16,89.

Las estadísticas del CGPJ reflejan que la violencia de género se da de forma dispar en las comunidades autónomas y la ratio de víctimas por cada 10.000 habitantes superó la media nacional en Baleares (26,13), Murcia (21,33) y Andalucía (ligeramente superior a 20).

Las ratios más bajas se dieron en Castilla y León (10,25) , Extremadura (11) y Galicia (11,5).

Frente al ascenso de denuncias por violencia machista en Euskadi, en el conjunto de España bajaron un 1,4 % en comparación con el segundo trimestre.

El Consejo General del Poder Judicial también analiza las órdenes de protección dictadas en este periodo en los tribunales vascos: se presentaron 201 solicitudes de las que 10 fueron rechazadas sin llegar a tramitarse, 75 fueron denegadas tras ser estudiadas y 116 fueron las finalmente adoptadas.

En toda España entre abril y junio pasados se presentaron 42.077 denuncias por violencia de género, el 67 % interpuestas por la víctima, un 16 % fueron resultado de la intervención directa de la policía, un 9 % a raíz de un parte de lesiones y apenas un 2,1 % de la familia.

También se registró un descenso de las mujeres víctimas, que fueron 40.232, un 0,3 % inferior al dato del mismo trimestre de 2017. En cuanto a la nacionalidad de las víctimas, el 68,3 % eran españolas y el 31,7 %, extranjeras.

Las solicitudes de órdenes de protección, bajaron un 4,2 % hasta las 11.279.

A pesar del descenso de las denuncias y las solicitudes de órdenes de protección, el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ destaca que las sentencias condenatorias aumentaron en el conjunto de España: las condenas fueron del 69 %, una cifra un 1,2 % superior a la del segundo trimestre del 2017.

Entre abril y junio, las condenas a maltratadores aumentaron un 1,2 % hasta las 9.149, un 68,4 % del total de sentencias dictadas, %), frente a 4.235 absoluciones.

En el segundo trimestre de 2018, las medidas judiciales penales de protección ascendieron a 16.272, un 0,3 % más: en un 66 % de los casos se adoptaron órdenes de alejamiento; en un 66,8 %, prohibición de comunicación; en un 9,7 % %, prohibición de volver al lugar; y en un 2,9 % % se decretó la privación de libertad.

La presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Ángeles Carmona, considera positivo el aumento de las medidas civiles de protección, el mantenimiento de las órdenes de protección y la consolidación del incremento de las sentencias condenatorias.

"Una vez más, pues, el mensaje a trasladar a la ciudadanía tiene que ver con que, pese a que todos los imponderables que coexisten en una materia tan sensible como es la violencia de género, no hay impunidad alguna y el Estado de Derecho funciona", ha destacado Carmona

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00