Temporalidad, diferencia salarial, discriminación... las mujeres rurales reclaman más visibilidad
Asociaciones, organizaciones agrarias y sindicatos aseguran que el "techo de cristal" de las mujeres agudiza los obstáculos a los que se enfrentan
Lorca
Unas 34.000 mujeres trabajan en la Región de Murcia no sólo en el sector primario, sino también en el resto de la cadena productiva: en almacenes manufactureros y en la industria agroalimentaria, donde se mantienen unas condiciones laborales que han sido criticadas por organizaciones agrarias y sindicatos en esta jornada de 15 de octubre, Día de la Mujer Rural.
Temporalidad, diferencia salarial, discriminación... las mujeres rurales reclaman más visibilidad
03:20
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Es un sector muy feminizado y donde prima la temporalidad y las empresas utilizan las ETT's (empresas de trabajo temporal) en fraude de ley", sostiene Ana Jiménez, secretaria de la Federación de Industria del sindicato CC.OO.
La brecha salarial es más acentuada porque los hombres tienen categoría superior a las de las mujeres por realizar el mismo trabajo, añade el sindicato, a lo que hay que sumar otra cifra que pone de manifiesto la coordinadora agraria COAG: el 80% del empleo femenino en el campo es eventual, concentrándose sobre todo durante las temporadas de recolección.
"La mujer cobra menos que el hombre, ¿y eso por qué?", se pregunta Esperanza Ramírez, de COAG, que añade también las continuas dificultades con las que se encuentran para conciliar vida laboral y familiar, un lucha de las mujeres que en el mundo rural se hace más complicada.
Pone como ejemplo el cuidado de sus hijos e hijas: con unas jornadas que arrancan temprano, desde las seis de la mañana, dice Ramírez que en los pueblos y entornos rurales es muy difícil encontrar escuelas o guarderías que puedan acoger a los pequeños desde esas horas. "¿Dónde deja esa mujer a los niños? ¿En la puerta del colegio?", se lamenta.
Pero más allá de su situación laboral, ese "techo de cristal" que en el campo está más alto que en otros sectores también es notable en su representación y visibilidad: "Las mujeres todavía no participan de forma igualitaria en los proceso de toma de decisión en el sector agrario", sostiene Carmen Inglés, presidenta en Murcia de AFAMMER, la Asociación de Familias y Mujeres Rurales.
"Hay muy pocas mujeres en órganos de representación de cooperativas y comunidades de regantes", ahondaba Inglés, cuya asociación ha celebrado este 15 de octubre su encuentro anual en Puerto Lumbreras.
Sobre su visibilidad y representación, COAG recuerda que algunas medidas que se han implantado en los últimos años que pretendían beneficiar a las mujeres, como la titularidad compartida de las explotaciones agrarias, no han servido para mucho por la falta de desarrollo normativo. Esto hace que muy pocas de ellas hayan visto reconocidos sus derechos después de trabajar durante años junto a sus maridos sus explotaciones agrícolas o ganaderas.
Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia