Consejos de la UCO para combatir al mosquito tigre
Los investigadores han confirmado la presencia de tres focos en la zona norte de la ciudad

Mosquito tigre / Cadena SER

Córdoba
La Universidad de Córdoba llama a la colaboración ciudadana para controlar la expansión del mosquito tigre. El grupo de Ecología Terrestre de la UCO ha constatado la presencia de esta especie en tres puntos diferentes del norte de la ciudad cercanos entre si.
Rafael Obregón, investigador de la UCO, ha pasado por el programa Hoy por Hoy Córdoba.
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Los investigadores de la UCO, están desarrollando junto a técnicos de SADECO un manual de buenas prácticas preventivas para hacerlo llegar a colegios, comunidades de vecinos y administradores de fincas. La primera recomendación es “evitar cualquier foco de agua, por pequeño que sea, cerca de casa ya que es ahí donde se reproducen”, recuerda Obregón. Además, recomiendan el uso de repelentes y recuerdan que el mosquito tigre pica de día. Los expertos recuerdan que, aunque sus picaduras son un poco más dolorosas y causan más reacción, la posibilidad de que transmitan enfermedades tropicales como el dengue es muy baja. Reconocer al mosquito tigre “es fácil”, según Rafael Obregón, “por su peculiar forma de posarse y de volar bajo, además de por las bandas blancas de su cuerpo”. Todo apunta a que se trata de una colonización reciente de finales de verano y la pregunta ahora es si esta especie tropical será capaz de formar una población estable o si el frío del invierno podrá con ellos.