Valerio insta a responsables públicos a asumir valores de la economía social

La ministra de Trabajo, Magdalena Valerio (2i), saluda al Lehendakari Iñigo Urkullu (2d), en presencia de la Consejera de Justicia Mª Jesús San José (1i), del Alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto (c), y del Presidente de GSEF y Alcalde de Seúl Won-Soon Park / Javier Zorrilla (EFE)

Bilbao
La ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, ha instado hoy a los responsables públicos a que asuman "los principios y valores" que rigen la economía social "tratando a las personas con respeto y ofreciéndoles el mejor trabajo".
Valerio ha intervenido hoy, junto al lehendakari, Iñigo Urkullu, y otras autoridades, en el acto oficial de inauguración de foro internacional sobre economía social (GSEF Bilbao 2018), que reúne en la capital vizcaína a más de 1.700 expertos de 80 países.
En su discurso, la ministra ha alabado la evolución de Bilbao y Euskadi como "pioneros" de la economía social, y se ha dirigido directamente al presidente del Gobierno Vasco para decirle que este foro constituye "una nueva oportunidad para ensanchar el horizonte de los gobiernos y de la sociedad a la que servimos".
"No se pueden repetir los errores de la economía especulativa que nos llevó a la crisis", ha dicho, y ha añadido que el sector de la economía social "sirve para apostar por un mundo distinto y mejor, sin brecha salarial, con igualdad y conciliación, con seguridad en el trabajo y con las personas como prioridad".
Ha destacado también que las empresas de la economía social -cerca de 43.000 en España, según sus datos- son las que "mejor respuesta" han dado a la crisis y las que afrontan procesos de internacionalización "sin deslocalizaciones porque están enraizadas en el territorio".
Según ha dicho, "las empresas de hoy y de mañana deben tener los principios y valores de la economía social para garantizar su futuro", y ha añadido que los responsables públicos también deben asumir esos valores en su servicio al ciudadano "tratándoles con respeto y ofreciendo nuestro mejor servicio".
El lehendakari, por su parte, ha asegurado en su intervención que Euskadi "comparte ideario y objetivos" de la economía social, entre los que ha citado empleo de calidad, crecimiento justo y desarrollo sostenible.
Como ejemplo ha citado el acuerdo alcanzado la semana pasada por unanimidad en el Parlamento Vasco a favor de un modelo "inclusivo-participativo de empresa", que tenga en cuenta a todas las personas, con participación de los trabajadores en la gestión y los resultados de la empresa y con una estrategia de crecimiento sostenible, según ha destacado.
En el acto de inauguración también han intervenido el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, -quien ha destacado la importancia del movimiento cooperativo vasco, incluido en el sector de la economía social- así como el presidente de la Social Economy Europe y Cepes, Juan Antonio Pedreño; la presidenta de la Red Vasca de Economía Social, Rosa Lavin, y los copresidentes del GSEF, Won-soon Park y Kyong Yong Song.
El GSEF es una asociación internacional de gobiernos locales y sociedad civil comprometidos con el desarrollo de la economía social. Esta es la primera ocasión que este foro se celebra en Europa, ya que las ediciones anteriores han tenido lugar en Seúl y Montreal.
Según datos de Euskadi referidos a 2017 difundidos hoy, la economía social agrupa a más de 74.000 trabajadores, lo que representa el 8,9 por ciento del empleo total.
Se trata de un sector al que pertenecen 1.853 empresas y que suma una facturación de 10.910 millones de euros.
En el ámbito de las cooperativas, en concreto, el País Vasco registra 1.700 empresas que dan empleo a 54.000 personas, lo que supone el 7 por ciento del PIB vasco.
También se enmarcan en la economía social otras 27.000 organizaciones, la mayoría de carácter no lucrativo, caritativas y sociedades laborales y de trabajo asociado