Economia y negocios | Actualidad
Agricultura

La Junta propone en el Bierzo la fórmula de "asociacion" para concentrar parcelas

El viceconsejero de Desarrollo Rural defiende "los beneficios" de este procedimiento que es más sencillo que una concentración parcelaria tradicional

Desarrollo Rural promueve el Hub celebrado en Priaranza, un municipio en el que se ha presentado una petición de concentración parcelaria / RADIO BIERZO

Desarrollo Rural promueve el Hub celebrado en Priaranza, un municipio en el que se ha presentado una petición de concentración parcelaria

Ponferrada

La Junta de Castilla y León, a través de la dirección general de Desarrollo Rural, intenta promover en la comarca la concentración en régimen asociativo o cooperativo con una titularidad en porcentaje de ese uso y que pueden ser utilizadas por los propietarios o por terceros de forma más eficiente.

Significa que zonas de transición, de montaña y con posibilidades forestales puedan optar por esta fórmula, esta unión de territorios y tener unas parcelas más dimensionadas. Es una concentración más sencilla y más respetuosa con el medio ambiente, además las infraestructuras que se crean son más rapidas, más económicas.

Así lo ha transmitido el también presidente del Itacyl, Jorge Llorente, durante la celebración en Villalibre de la Jurisdicción del Bierzo Hub que ha servido para ofrecer toda la información relativa al proceso de concentración que se está promoviendo en este municipio y que tuvo su primer intento en el año 1994, aunque quedó paralizado.

Se trata, ha reconocido el alcalde de Priaranza, José Manuel Blanco, de eliminar las dudas y de promover la información que permita tomar la decisión más acertada y que haya un consenso. "No nos marcamos plazos, se trata de ir dando pasos en firme, primero debe haber un sí de los propietarios, después trabajar desde las juntas vecinales y definir el territorio a concentrar", explica José Manuel Blanco.

Y es que, según Llorente hay mucho terreno en la comarca potencial de concentrarse en áreas de transición o de montaña, por eso considera que sería ideal que ayuntamientos o propietarios pudiesen promover iniciativas de este tipo de concentracion que "es prioritaria", remarcó.

En esa línea también reconoció que cualquier movimiento en este sentido en cultivos concretos, como el caso del viñedo, "favorecerá su producción y rentabilidad", en alusión a las condiciones de minifundismo que existen en la comarca y que debilitan al sector.

Desde los sellos de calidad del Bierzo, el director técnico, Pablo Linares, reconoció también las posiblidades que abre la concentración aunque "sin olvidarse de la defensa de las peculiaridades que ofrece a los caldos de la comarca su origen en viñedo viejo".

Linares también asumió la defensa de los intereses de los productores de uva y reconoció que "el precio de la compra por parte de bodegas y cooperativas debe incrementarse" , en alusión a la crítica que ha realizado Asaja de los bajos precios a los que se adquiere la cosecha a los agricultores en la comarca del Bierzo. "Es cierto que debe haber una revisión. Hay que analizar los parámetros económicos de toda la cadena pero la comparación con otras Denominaciones de Origen obliga a valorar al alza la base de la producción de los vinos".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00