José Antonio Sarría: "Nos preocupa mucho que se pueda empeorar aún más la fiscalidad de nuestras empresas. No sería bueno"
El presidente de la CEN considera que se puede "y se debe" mejorar la calidad de los contratos
La Ventana de la Empresa Navarra (13/09/2018)
18:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pamplona
El empresariado navarro está “muy preocupado” con la posibilidad de que el Gobierno navarro pueda endurecer aún más aspectos de la fiscalidad que afectan a su actividad. Así lo ha expresado el presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), José Antonio Sarría, entrevistado en La Ventana de la Empresa Navarra.
Sarría ha recordado que se están lanzando “globos sonda” sobre la posibilidad de “empeorar” la compensación del crédito fiscal, opción que en este momento es de quince años para compensar fiscalmente las posibles pérdidas empresariales y que podría reducirse. A eso se suma el hecho de que en Navarra las empresas soportan ya los tipos de sociedades más altos, señala Sarría, el 28% para las empresas que facturan más de diez millones de euros, con un “suelo fiscal” en sociedades del 18%.
El Gobierno de Navarra ya introdujo limitaciones a esas compensación en los ejercicios de 2018 y 2019 en los que la compensación fiscal es del 70% para las empresas menores de 20 millones de facturación pero del 50% para facturaciones de 20 a 60 millones, con apenas el 25% para las que superan los 60 millones.
Aunque el balance entre empresas que han abandonado Navarra y empresas que se han instalado ha pasado a ser positivo, Sarría ha matizado que la fiscalidad ha hecho que se hayan ido de la región importantes patrimonios, con las consecuencias fiscales negativas que ello conlleva.
El presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra ha indicado que reflexionará en los próximos meses sobre si se presenta o no a la reelección en el cargo, tras dos mandatos y ocho años al frente de la CEN. Sarría sí ha considerado que el actual presidente de CEPYME y vicepresidente de CEOE, Antonio Garamendi, será el futuro presidente de la patronal española, tras haber anunciado su candidatura al cargo, de momento, la única presentada.
Respecto al balance de sus mandatos, Sarría ha recordado que accedió al cargo en plena crisis mundial y que, desde entonces, ha trabajado mucho en incorporar una nueva “cultura de empresa” para conseguir empresas más modernas y de mejor competitividad, mediante programas empresariales que han logrado que direcciones y trabajadores “remen en la misma dirección” para generar riqueza y empleo.
La Ventana de la Empresa Navarra (13/09/2018)
18:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
José Antonio Sarría se ha mostrado preocupado por el desarrollo de infraestructuras como la alta velocidad ferroviaria o el Canal de Navarra, esenciales, reitera la CEN, para el desarrollo socioeconómico de Navarra.
La prevención de riesgos laborales la deben desarrollar fundamentalmente los empresarios y los trabajadores, ha dicho Sarría, preocupado por el incremento de la siniestralidad laboral. “Con la presencia de la Administración, sí, pero empresas y trabajadores.
La economía española y la navarra afrontan una ligera desaceleración que estaba prevista, ha destacado Sarría. Navarra ha tenido un “muy buen” segundo trimestre del año, lo que permitirá que finalice 2018 con un aumento del PIB ligeramente superior a la media de España.
La CEN y el euskera
Sarría ha sido interrogado sobre las palabras de la presidenta Barkos en relación a la presencia de la CEN en la manifestación que meses atrás se celebró en Pamplona para denunciar las políticas lingüísticas del ejecutivo.
El presidente de la CEN ha dicho que es “rotundamente falso” que la CEN participara en aquella marcha. “No participó. Si se adhirió al manifiesto mediante una nota de prensa en la que mostraba su temor de que las adjudicaciones públicas estén condicionadas por la política lingüística y no atienden a la realidad de las empresas navarras provocando situaciones de discriminación”.
Finalmente, el presidente de la CEN ha sido claro: “Se debe y se puede mejorar la calidad de la contratación. Las empresas tienen aún miedo, pero hay que mejorar esos contratos porque ello redunda en el beneficio de la empresa y en la mayor calidad de la producción”, ha indicado.