Política | Actualidad

Euskadi quiere acabar con la brecha salarial en 2030

El Gobierno vasco diseña una estrategia con acciones que inciden en las prácticas empresariales, el mercado laboral, la educación y la corresponsabilidad en los cuidados

GETTY IMAGES

Vitoria

El Gobierno vasco se ha marcado la próxima década como horizonte temporal para acabar con la discriminación salarial directa. Así lo recoge su propuesta de Estrategia 2030 y Plan Operativo de Acción 2020 que prevé aprobar el mes de noviembre y que plantea 12 iniciativas tractoras y 60 medidas para reducir también la brecha salarial indirecta así como la segregación ocupacional y la puesta en marcha de una nueva organización social de los cuidados.

El documento preliminar plantea convertir la lucha contra la brecha salarial en una prioridad para la Inspección de Trabajo, incrementando el número de actuaciones en este ámbito a través de un "plan específico" y adaptando el buzón de fraude laboral para facilitar la denuncia anónima posibles discriminaciones salariales.

También contempla la puesta en marcha de "un sistema de auditorías salariales" en empresas.

Sin embargo, la propuesta no solo pone el acento en las prácticas empresariales, aunque si de forma especial. Otra de las medidas pasa por introducir en todos los pliegos de las licitaciones del sector público "una cláusula especial que exija la igualdad retributiva".

Asimismo, contemplan acciones en el ámbito educativo y en materia de sensibilización dirigidas en especial a los hombres.

La corresponsabilidad y la conciliación laboral son otras de las áreas prioritarias de intervención que incluyen medidas como la cobertura universal de la educación de 0 a 3 años o la puesta en marcha de ayudas para la igualdad de permisos que el Gobierno vasco estrenará el próximo año.

El Ejecutivo vasco tiene previsto aprobar en noviembre el documento definitivo tras incorporar las aportaciones que puedan hacer los distintos agentes económicos y sociales durante el proceso participativo que se abre este mismo martes.

Un 14,3% de diferencia por hora trabajada

Según datos de Eurostat correspondientes a 2016, la brecha salarial en Euskadi es del 24,4%, el equivalente a 7.543 euros. Los hombres tienen una ganancia media anual de 31.001 y las mujeres, 23.428 euros.

La brecha salarial directa que se calcula a partir de la ganancia media por hora normal trabajada es del 14,3%, una décima superior a la media estatal y casi dos puntos por debajo de la media europea.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00