Sociedad | Actualidad
CALLEJEANDO

La Avenida de Suecia

El nombre de la avenida de Suecia se puso en agradecimiento a la solidaridad del país nórdico tras la riada de 1957

Luis Fernández-Avda Suecia

Luis Fernández-Avda Suecia

06:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

En la memoria compartida de los valencianos existe un antes y un después de aquel fatídico 14 de octubre de 1957. Todos los que tenían uso de razón en aquellas fechas jamás olvidarán dónde les sorprendió la crecida ni qué estaban haciendo en el momento que el Turia reclamó para sí las tierras que una vez fueron suyas. La riada del 57, la “Riuà” por antonomasia, está grabada a fuego en el imaginario colectivo de una ciudad que desde aquel día cambió para siempre su fisonomía y su ancestral relación con el río que le dio la vida.

A consecuencia de la riada, el cauce del río se desvió por el sur de la ciudad y se construyeron modernos polígonos de viviendas para acoger a los vecinos damnificados. Los nuevos barrios y calles nacidas a raíz de la catástrofe acogieron también un nuevo tipo de toponimia urbana, creado ex profeso para glorificar el nombre de las naciones, instituciones, pueblos y personalidades que habían ayudado a los valencianos en su particular guerra contra el barro.

Como ya comentamos en episodios anteriores, el pueblo murciano fue uno de los más solidarios con la ciudad de Valencia en los días posteriores a la riada y eso se tradujo en la toponimia conmemorativa de la ciudad con calles y barrios en honor a Murcia y sus ciudades más importantes: el primer polígono de viviendas del “Plan Riada” construido en Valencia fue bautizado con el nombre de Virgen de la Fuensanta, en honor a la patrona de Murcia y las ciudades de Murcia, Cartagena, Lorca, Mula, Cieza, Caravaca, Yecla, Totana, Archena y Jumilla vieron sus nombres rotulados en las calles de nuestra ciudad.

Pero además del pueblo murciano, otras naciones, personalidades e instituciones también se solidarizaron con el pueblo valenciano durante los días posteriores a la riada y de la misma manera fueron correspondidas con su incursión en nuestro callejero. Es el caso por ejemplo de Suecia y su famosa avenida que bordea el campo de Mestalla.

El nombre de la avenida de Suecia fue aprobado el 23 de enero de 1959 según recoge el expediente “interpretando el sentir unánime de la Corporación Municipal y de Valencia, como testimonio de gratitud y afecto por la generosa y eficaz ayuda de dicha Nación, con motivo de la catastrófica riada de 1957”. La calle propuesta para llevar a cabo dicha rotulación fue la 146 del plano, que comprendía el tramo entre Micer Mascó y el Paseo de Valencia al Mar (actual Blasco Ibáñez). Posteriormente, con el derribo de las viviendas para obreros de la calle General Pando, esta fue absorbida por la avenida de Suecia, que alargó su traza hasta la plaza del botánico Reyes Prósper.

La archiconocida avenida de Suecia, gracias a su idilio con el campo de Mestalla, fue inaugurada oficialmente en 1961 por el embajador sueco Herbert Ribbing, que también aprovechó su visita a nuestra ciudad para asistir a la apertura de la guardería de Santa Brígida en el barrio de Monteolivete, construida precisamente con la ayuda que la asociación sueca pro derechos de los niños Rädda Barnen y que el propio pueblo sueco habían donado con motivo de la riada. Según cuentan las crónicas, la ayuda sueca ascendió a casi dos millones de pesetas gracias a los cuales se pudo construir la guardería de Santa Brígida, cuyo edificio todavía sigue en pie formando parte de las instalaciones que la Conselleria de Benestar Social tiene en la calle del Arabista Ambrosio Huci en el barrio de Monteolivete.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00